Etiquetas

, , , , ,

El ejercicio es conveniente que se realice de un modo gradual, partiendo de las limitaciones reales existentes, por lo que se recomienda un inicio discreto con una progresión a ritmo individual de la adaptación de cada persona al mismo.

Es recomendable tres sesiones aeróbicas de baja energía a la semana, independientemente de que también se realicen unos ejercicios diarios de elasticidad.

El tiempo dedicado al ejercicio, no es recomendable sobrepasar de los treinta minutos a un máximo de una hora.

Una rutina diaria tiene la función de preparar el organismo para la actividad diaria habitual, prácticamente es un calentamiento articular y muscular para afrontar el día. Suele realizarse en la cama antes de levantarse para proseguir recién levantado. Consta de estiramientos y movimientos musculo-articulares

El procedimiento a seguir seria:

Iniciar los ejercicios, antes de levantarse, atendiendo las articulaciones de las extremidades inferiores, en la cama, con la finalidad de calentarlas para evitar lesiones por sobrecarga de peso. Ejercicios de extremidades inferiores recomendados.

Proseguir con ejercicios articulares vertebrales, estos se realizan en posición sentados, para evitar percepción de mareos. La amplitud del movimiento es lo mas amplia posible sin que se vea forzada la columna cervical, partiendo desde el frente, aspirando aire hasta la mitad del recorrido y soltando el aire en la otra mitad del recorrido, hasta llegar a la posición inicial.  Ejercicio articular columna cervical recomendado.

Proseguir con las extremidades superiores, iniciando con las manos, antebrazos, brazos y finalizando con los hombros. Estos ejercicios, pueden posteriormente,  cuando ya el movimiento sea regular y sin ninguna molestia, ir incorporando carga, por lo que se irá incrementando el peso de 1/2 2n 1/2 Kg, espaciándose en quince días de ejercicio, hasta llegar a un máximo de dos kg. Ejercicios de extremidades superiores recomendados.

Finalizando con unos ejercicios de tronco, los cuales pueden hacerse mayoritariamente sentados, acompañados de un palo. Los ejercicios se inician con un levantamiento de brazos estirados, siguiendo por torsión del tronco a la derecha e izquierda, parando en medio, posteriormente en lateralizaciones derecha e izquierda, también parando en medio, finalizando con flexiones de abdomen, iniciándolos con los brazos en cruz, inspirando aire, y flexionando, LO QUE SE PUEDA SIN FORZAR, el tronco, como si se tocara las puntas de los pies. Ejercicios de tronco recomendados.

También existe otra disciplina del ejercicio recomendada, los estiramientos, los cuales deben realizarse siguiendo una serie de recomendaciones. La mas importante es que deben realizarse después del ejercicio y sin forzar la musculatura, es decir cuando la musculatura ya tiene un calentamiento.

No realizar estiramientos sin previo calentamiento muscular, podrían causar daños

Existen múltiples ejercicios de estiramientos, pero los mas recomendables son los que puedan producir relajación antes de dormir y los que alivian los dolores de espalda .

Tablas de estiramientos completa.

El Yoga y la meditación también puede ser una solución para algunas personas, pero para ello es necesario desplazarse a un centro adecuado y cualificado para un asesoramiento correcto ya que es una disciplina que requiere formación.

Finalmente queda valorar los ejercicios aeróbicos, los cuales han de ser de baja intensidad, por lo que se deberían realizar bajo asesoramiento profesional.

El andar es el más recomendado, iniciándose una pauta de 10 minutos totales (ida i vuelta al domicilio), para las personas que estén en un grado avanzado y que no hayan salido mucho de su domicilio. Este ejercicio, debe realizarse manteniendo un ritmo constante, no sirve ir de «tiendas», es decir andar y parar constantemente. De un modo gradual, se va ampliando el tiempo de cinco en cinco minutos hasta llegar a un total de treinta minutos. La bicicleta estática, la cinta etc. son herramientas a tener en cuenta, pero no imprescindibles ni sirven para todos.

En resumen, el ejercicio es una actividad NECESARIA, para todas las personas, por sus beneficios tanto Fisiológicos como psicológicos. Los enfermos de SSC, tienen una serie de limitaciones dependiendo de los episodios y de los diagnósticos, no obstante también han de tener en cuenta que tanto la actividad como la inactividad produce molestias, por lo que deberían mantener una rutina hacia el ejercicio como una forma más de medicación, siempre adaptado a sus peculiaridades, sin forzar, pero sin abandonar.

En muchas ocasiones, la estaticidad es más molesta que la actividad, tanto de pie como sentado y/o en la cama. Debemos desarrollar una mentalidad diferente del ejercicio hacia este colectivo, adecuarlo al momento y a la necesidad. Existen múltiples ejercicios, pero he intentado recoger los más básicos. Espero que sean de utilidad.

La natación y el aquagym pueden dar resultados, pero existe el problema de la sensibilización al cloro ya que es un desinfectante empleado para el control de las piscinas y que se emana al medio ambiente y no es muy recomendable para este colectivos de pacientes.