Etiquetas

, , , , , ,

Las ondas electromagnéticas de radiofrecuencia (RF) pueden interactuar con los tejidos biológicos a través de una serie de mecanismos aún no bien definidos en su totalidad. 

Los estudios realizados sobre el tema, no han establecido, por ahora, factores destacables de afectación fisiológica en los seres humanos, manteniéndose como seguros los valores aportados por los estudios financiados de algún modo por los industriales implicados.

No obstante, ante la persistente aparición de manifestaciones y  afectaciones supuestamente atribuibles a la acción de los campos de RF,  ha dividido a los científicos y los estudios independientes, tampoco han aportado, hasta ahora, evidencias científicas sobre la necesidad de disminuir dichos valores de protección.

La situación es muy compleja y difícil de comprender, puesto que los daños que manifiestan los afectados, mayoritariamente, no son reconocidos como causados por estos motivos de contaminación, añadiéndoles la negación mayoritaria de determinadas enfermedades de SSC tales como la SSQM y la EHS. Lo que de por si ya dificulta la posibilidad de realizar estudios neutrales, por la dificultad que representa su financiación.

Existe un ejemplo de estas contradicciones valorativas sobre enfermedades medioambientales. La Lipoatrofia semicircular, de la que ya hablare en próximos Postets. La Lipoatrofia circular, es una enfermedad medioambiental relacionada con el síndrome de los edificios enfermos. A pesar de desconocer sus causas por los científicos, es atribuida por la acción de los campos magnéticos en un acumulo de circunstancias y reconocida como enfermedad y por la acción jurídico-laboral, se ha realizado unos protocolos específicos para su prevención.

Los profesionales expertos en la materia, no solo reconocen la acción de los campos magnéticos, si no que se incluye como un factor determinante la SSQM, al margen de las condiciones medioambientales de temperatura y humedad.

Retornando al tema de los campos de RF, ante la compleja indefinición de los estudios y de la información existente sobre el tema de las contaminaciones electromagnéticas, las asociaciones de consumidores forzaron en el año 2005 de la comisión Europea de Salud Pública, un posicionamiento, que se ha traducido en una “Política de Diálogo y colaboración”  para establecer transparencia mediante el asesoramiento científicos de varios organismos independientes.

Las opiniones de los científicos independientes sobre los campos de RF elaboraron el informe “Possible effects of Electromagnetic Fields (EMF) on Human HealthSus conclusiones tampoco ha ayudado a clarificar el tema, pero si abre puertas hacia la necesidad de realizar investigaciones mas enfocadas al problema.

Un ejemplo de las múltiples conclusiones extraídas sobre la telefonía móvil en este documento, es la valoración de que aún es demasiado pronto para extraerse conclusiones de los efectos biológicos de las RF debido a que existen muchos tipos de tumores de crecimiento lento. A pesar de que los fotones de la radiación de los teléfonos móviles son menores que la energía  necesaria para romper los enlaces químicos para dañar directamente el ADN, es posible que ciertos constituyentes celulares puedan ser alterados, como, por ejemplo,  los radicales libres, y estos de manera indirecta afecten al ADN.

Los radicales libres son moléculas con un electrón desapareado. Son normalmente altamente reactivos y su relación como causantes de múltiples enfermedades, incluyendo cáncer, está bien establecida. Normalmente se generan en pares, a menudo como intermediarios en las reacciones químicas, y los radicales libres se producen si el par de radical se disocia antes de que los dos radicales se pueden recombinar.

Recientes experimentos con frecuencias de menos de 80 MHz muestran que se puede aumentar la concentración de radicales libres por los campos de RF de baja intensidad. Woodward et al., 2001 “Radio frequency magnetic field effects on electron-hole recombination.; estudio mas complejos bajo simulación como el realizado en 2007 por Christopher R. Rodgers “Determination of Radical Re-encounter Probability Distributions from Magnetic Field Effects on Reaction Yieldsen el que valora por cálculo matemático la recombinación de «los spins» ante los campos magnéticos.

NP Singh y cols. en el trabajo publicado en 2009 “Electromagnetic field and DNA damage” describe que mediante el procedimiento analítico «ensayo cometa«, puede valorarse cuantitativamente y cualitativamente los daños que pueden efectuar los campos electromagnéticos CEM sobre el ADN  celular en el cerebro, debido a la existencia de altos niveles de hierro intramolecular que puede magnetizarse fácilmente y hacer vulnerables las células nerviosas. Determinadas células como «las células Glial» pueden convertirse en cancerosas por daños en su ADN. No obstante también coincide en que se requieren más estudios ya que existen muchos interrogantes a dilucidar.

La afectación de las RF en el cerebro es el tema de interés a debate, pues siguiendo con la  controversia entre los científicos, mientras unos científicos1 han observado patrones de alteraciones en el EEG, alteraciones del sueño y de procesos cognitivos, otros científicos2 han publicado estudios en los que no se documentan tales efectos.

No obstante en la experimentación animal, como las realizadas por  realizada por Lai en 2004 detectó perturbaciones en el aprendizaje y en la memoria de las ratas expuestas a 2,45 GHz.

Sienkiewicz y col. 2005, “Efectos neuroconductuales de los campos electromagnéticos”, observó que ante una exposición a SAR (Absorción Específica en Ratas)  baja, aparecen cambios  en la actividad del EEG y en los neurotransmisores concluyendo que a pesar de no determinar deterioros graves en adultos y ratas a nivel de deterioro fisiológico o de comportamiento, pueden ocurrir efectos sutiles que deben estudiarse, que las coclusiones obtenidas no son definitivas y es obligatorio mas estudios de laboratorio ya que realizarlos directamente con niños  no es posible por razones éticas y prácticas.

L. Contalbigo 2008 en su tesis doctoral “Efectos de frecuencia extremadamente baja y los campos electromagnéticos de radiofrecuencia sobre los ritmos circadianos de algunos parámetros sanguíneos en ratas Sprague-Dawley.” Los resultados de este estudio en que se expusieron en 36 ratas expuestas a ELFEMF-50 Hz y 36 ratas expuestas a RFEMF-1.8 GHz ponen de relieve que los campos electromagnéticos podrían interactuar con el reloj biológico cambia el ritmo fisiológica de la glucemia, y trygliceridhaemia cholestrolhaemia en ratas y posiblemente también en los humanos después de la exposición a largo plazo.

La preocupación por la posible vulnerabilidad de los niños a campos de RF que se plantean es debido a la susceptibilidad de un daño potencialmente mayor debido a que su sistema nervioso está en desarrollo. Teniendo en cuenta que su tejido cerebral es más conductor que el de los adultos, debido a que tiene una mayor contenido de agua y a la concentración de iones, (sin tener en cuenta las posibles concentraciones de metales pesado aportados por múltiples vías como pueden ser la contaminación vía placentaria, leche materna, cadena alimenticia y/o contaminantes medioambientales y  medicamentosas que se tratarán en próximos temas),  la penetración de RF es mayor en relación al tamaño de la cabeza absorbiéndose más fácilmente la energía de radiofrecuencia en los tejidos de la cabeza.

En fases más adultas, los niños suelen manifestar: fatiga, irritabilidad, nauseas, dolores de cabeza, estados depresivos, vértigos, problemas de memoria, dificultades de concentración, insomnio, sueño no recuperador, etc. … , lo cual en muchas ocasiones y ante la falta de una causa objetiva conocida, suelen etiquetarse, falsamente, como si sufrieran Trastornos de la atención con hiperactividad, Niños hiperactivos, Estados depresivos, Reclamadores de la atención paternas etc.

Son pocos los estudios epidemiológicos relevantes o de laboratorio que han abordado los posibles efectos de la exposición a campos de RF en los niños.

Debido al uso generalizado de teléfonos móviles entre los niños y los adolescentes y las exposiciones relativamente altas en el cerebro,  se justificala investigación del potencial efecto de los campos de RF en el desarrollo de tumores cerebrales infantiles. La características de uso del teléfono móvil entre los niños cada vez menores, los objetos tecnológicos domésticos conectados mediante wifi, los electrodomésticos   en standbye , potencian una   vulnerabilidad biológica al exponerse a uno valores de radiaciones que no pueden extrapolarse con  los estudios de adultos afectados.

Hay un debate en curso sobre las posibles diferencias en la absorción de radiofrecuencia entre los niños y adultos en el uso del teléfono móvil, por ejemplo, debido a las diferencias presentes en la anatomía (Wiart et al. de 2005, los posibles efectos de los campos electromagnéticos (CEM) en la Salud Humana 28
Cristo y Kuster 2005).

Múltiples preguntas de carácter científico están aún sin resolver, como las posibles diferencias de los parámetros dieléctricos en los tejidos, o las consecuencias que puedan desprenderse de la estimulación de las pequeñas cantidades de Magnetita que se almacenan en el Cerebro, en mayor cantidad en las Meninges y su magnetización por los campos de RF, la relación de las RF con los radicales libres, la interacción de las RF con el ADN y las masas tumorales etc. …

El desarrollo anatómica del sistema nervioso se termina alrededor de los 2 años de edad, cuando los niños aún no utilizan los teléfonos móviles, pero a pesar de esta valoración, actualmente los niños están inmersos, ya desde la vida intrauterina a una exposición constante y abusiva no solo de los campos de RF, sino también de contaminantes ambientales e industriales, siendo estos acumulando en mayores cantidades de dosis tanto físicas como químicas, que generaciones anteriores y aún es temprano para valorar la consecuencias y los cambios fisiológicos que puedan establecerse.

Actualmente tanto en el entorno doméstico como medio ambiental está inundado de diferentes campos de RF, sin que se realicen medidas preventivas ni tan siquiera dosimétricas, para evitar, reducir y/o evaluar dichas exposiciones.

Ante toda esta confusión existente entre científicos y el aumento de casuística de manifestaciones, la razón impera que adoptemos medidas preventivas y la eliminación y/o distanciamiento de las fuentes de RF es una de las más efectivas.

1: D’Costa et al. De 2003, Cook et al.2002, Hossmann y Hermann 2003, Sienkiewicz y col. 2005

2: Besset et al. 2005

Glosario:

CEM: Campos electromagnéticos

EEG: Electroencefalograma

RF: Radiofrecuencia

SAR: Absorción específica en ratas