Etiquetas

, , , ,

Nunca se puede saber si las cosas ocurren por casualidad o por causalidad. Verónnica, comenta que en su juventud pudo descubrir a Frida, mucho antes de su reconocimiento social, como antesala de su propia vida, se sensibilizó de esta mujer excepcional, la cual significaría, no su propio horizonte, si no el faro que le alumbra en las fases tempestuosas de su vida.

Verónnica, mujer joven, Estudió Interactividad Cultural & Procesos Globales en la universidad nacional autónoma de México UNAM. Madre de un niño, lleva diez años compartiendo, con Frida  y demás afectados, el frio, la soledad y la invisibilidad social que aportan las enfermedades de sensibilización central SSC.

Las enfermedades de sensibilización central, subestimadas por la mayoría de  los profesionales de la sanidad, debido a su desconocimiento y poco interés en investigarlas, al contemplarlas más como enfermedades de “histeria colectiva” de origen psicógeno que bioquímica, pese a las evidencias científicas actuales que aportan los pocos profesionales conocedores del tema.

Verónnica, frente a estos embates sociales y personales, afronta su afectación, con un gran deseo de vivir, comunicar y de dejar de ser “invisible”. El deseo de ser respetada como enferma, al igual que el resto se arrastra desde antes del año 1926 en el que Frida sufrió el accidente que acentuó la enfermedad. Su expresión plástica del sufrimiento, de la cuál su pintura “Columna Rota 1944” refleja el sentir común de los afectados y se ha convertido en el icono de estas enfermedades de SSC.

 Cuando la invalidez invisible se convierte en arte

Gracias Verónnica, por tu aportación en síntesis, del trabajo que estás realizando sobre Frida Kahlo y que has permitido editar en el Blog. Espero que en un futuro próximo puedas dar la oportunidad y el placer de poder anunciar la edición del libro que estás ultimando y que este trabajo aporte un grano de arena más para acercar estas enfermedades a la sociedad y a los profesionales.