Etiquetas

, , ,

Los científicos noruegos inician un nuevo estudio para afrontar la EM/SFC

Cercano el 12 de mayo, día de las SSC, es alentador ver el progreso que se está realizando, en cuanto a esfuerzo y actitud, por parte de los científicos de Noruega para afrontar la EM/SFC.

El octubre de 2011, surgió la noticia sobre un pequeño estudio realizado por los Dres. Øystein flüge , Ove Bruland , Kristin Risa & colaboradores del departamento de Oncologia y Física médica del Hospital Universitario de Haukeland, en Bergen, Noruega, que ya se expreso en el artículo 

Estudio de tratamiento a enfermos de EM/SFC con el inmunodepresor Rituximab.

Podéis visualizar el estudio en este enlace Prueba  Rituximab se muestra previsorio

Unos meses después, inicia una segunda fase más extensa sobre dicha experiencia, estudiar posible tratamientos mediante inhibidores del TNF (factor de necrosis tumoral), los cuales hacen que puedan afrontar las consecuencias de las respuestas inflamatorias de los muchos trastornos autoinmunes.

El estudio complementarios al de Rituximab “Treatment with TNF inhibitor Etanercept (Enbrel ®) for moderate and severe chronic fatigue syndrome (CFS / ME) – an open prestudie” se ha ido difundiendo mediante los blogs, en espera de los resultados.

Dicho proyecto liderado por el Dr.med Øystein flüge como director del mismo, especialista en Oncología, Hospital Universitario de Haukeland Departamento de Oncología y Medicina Física, Prof. Dr. med. Olav Mella, director de la división en el Hospital Universitario Haukeland como gerente de la investigación y los investigadores Drs. med. Olav Dahl en el Hospital Universitario de Haukeland. Tienen el propósito de tratar a un grupo numeroso de afectados por SFC, bajo la hipótesis de que puede ser una enfermedad autoinmune posterior a un proceso infeccioso desconocido.

La hipótesis se basa en la suposición de unas frecuencias de respuesta – recaída después de la depleción de las células B, las cuales se reducen a niveles muy bajos en la circulación periférica. 

Se enmarca dicho proyecto de estudio desde el 02/01/2012 al 31/12/2014 

Es esperanzador, aunque sean pocos los países que  se toman en serio el conflicto de estas enfermedades, que intentan abordarlas bajo el criterio de la inmunología. Es por ello que debemos felicitarlos y felicitarnos de que se inicien intervenciones en relación los procesos infecciosos y a la inmunología. Estamos iniciando un buen camino hacia el conocimiento de estas enfermedades aunque solo es eso, un inicio de un camino que parecía vetado.

El sistema inmune es quien se encarga  de mantenimiento y limpieza del cuerpo, por lo que no es extravagante pensar que una respuesta inmune correspondiente se monta para reciclar estos productos celulares. 

Coincidentemente, los patógenos virales son conocidos  promotores del estrés oxidativo y alteran el estado de las células B a través de este y otros medios.  

Una vez sometidos, los linfocitos B también sirven como un reservorio para la infección latente sostenida


En consonancia con esto, la evidencia de alteración del estado en los linfocitos B-de los pacientes con SFC se encontró en varios estudios realizados por los verdaderos especialistas en el tema, el Dr. Vernon, Dres. Nancy Klimas y Mary Ann Fletcher de la Universidad de Miami documentado patrones de señalización inmune sugerente de un exceso de actividad Th2 o células B en la respuesta inmune mediada por una cohorte de mujeres de 50 pacientes con SFC. Ambos estudios fueron citados en el informe publicado por el equipo noruego.