Etiquetas
Hay un cuento que expresa la mentalidad de muchos científicos. Este reza del siguiente modo.
Un científico “iluminado” enseñó a una araña a acudir a comer una mosca de su mano, cuando este tocaba un silbato.
Dicho científico, en su estudio, cuantificaba el tiempo que tardaba el arácnido a acudir desde un mismo punto de referencia a su mano cada vez que tocaba el pito, después de arrancarle una pata a dicha araña.
Así sucesivamente hasta arrancarle la octava pata.
Cuando le ha arrancado la última pata, el científico observa que pese a tocar intensamente el pito, la araña no se mueve de su sitio. El científico concluye en su libro de notas del estudio: “Cuando a una araña se le arrancan las ocho patas, se vuelve sorda”.
Este cuento es aplicable a los científicos que estudian las causas de las dificultades en la capacidad de movilización, de los afectados de EM/SFC.
Kinesiophobia en el síndrome de fatiga crónica: evaluación y asociaciones con discapacidad.
No entender que una persona con una afectación de la actividad física de un modo crónico, con una incapacidad homogénea a un estado físico comparativamente a una persona con una infección vírica crónica (tipo gripe), altamente constatable mediante estudios del sistema defensivo y el compromiso de determinadas células inmunológicas como las CD4, CD8, NK, T etc. , es grave aunque comprensible la ignorancia de ello para la mayoría de los profesionales de sanidad que no han recibido suficiente formación en ello, pero realizar afirmaciones de que estos pacientes padecen Kinesiofobia (miedo a la actividad) y catastrofismo ante el esfuerzo de la vida diaria, es mostrar bien una ignorancia sobre el tema que tratan o una intencionalidad de barrer pacientes hacia su cartera de intereses lucrativos personales.
¿Quién está dispuesto a subir escaleras o realizar actividades físicas diarias si está afectado de una gripe altamente debilitante y a 40º C de temperatura? . Esta es la definición del estado “habitual de un afectado de EM/SFC grado 3 y 4, sin añadir otras afectaciones multiorgánicas.
No es de extrañar que los afectados de EM/SFC muestren una fatiga anticipada al esfuerzo, saben de sus consecuencias.
El abandono que sufre este colectivo de enfermos de los profesionales de la medicina y su influencia en el medio socio-familiar, hace que se vean obligados a afrontar el día a día con sus complicaciones multiorgánicas, solos, sin soporte asistencial sanitario y con tratamientos inefectivos. Soportan el fracaso de las terapias y de la actividad de unos profesionales conservadores que no muestran el más mínimo progreso pese a los más de 40 años de detección de dicha enfermedad, ni siquiera en sus consultas privadas. La medicina complementaria tampoco es resolutiva tal y como se desprende de los recientes estudios sobre el tema.
La causa es el desconocimiento de la base de dicha enfermedad, solo afrontar las manifestaciones como quien pone el dedo en una cañería de agua perforada. No se realiza la más mínima actividad mayoritaria, de un modo organizado a nivel internacional, es un reino de taifas de especialidades muy definidas como la reumatología y la psicología y lejos de la realidad de las enfermedades infecciosas e inmunológicas, pese a las evidencias existentes.
Tan solo es el fracaso del modelo sanitario actual, bajo el patrocinio político y de determinados laboratorios farmacéuticos.
Posiblemente si realizaran más inversiones en estudiar la fisiología mitocondrial, los ciclos ON-ONOO, las causas de manifestaciones inflamatorias crónicas y las afectaciones de las células inmunológicas en este grupo de enfermos, avanzarían más en el tema y no subestimarían las manifestaciones como físico-psíquicas de los enfermos afectados.
Iniciamos un nuevo periodo, exigir investigaciones coherentes a los conocimientos y abandonar las premisas de las afectaciones psicológicas como base de estas enfermedades, es una necesidad vital.