Etiquetas

, , , ,

Las partículas en suspensión, que están contenidas en el aire, vapores, gases y las inhalamos constantemente.

Feto y placentaSe ha demostrado que la exposición a largo plazo a las partículas contaminantes en concentraciones relativamente bajas, habituales en el medio urbano, no solo puede afectar a los pulmones, tanto en niños como en los adultos, si no que también afectan a otros organismos, en especial al cerebro.

En los últimos años han aparecido estudios que nos alertan de la relación de las partículas finas y ultrafinas, las cuales pasan al torrente circulatorio y cruzan la barrera placentaria, causando diversas patologías del sistema nervioso central, especialmente en niños, por la afinidad bioquímica que muestran. patologías que pasan más inadvertidas, atribuyéndole las manifestaciones a causas conductuales y a las que se les procesa menos atención que a los procesos asmáticos por su espectacularidad.

El presente artículo

Relación de la contaminación de las partículas finas con el daño cerebral en niños

aporta información sobre un tema muy controvertido, los efectos tóxicos de la contaminación del aire y los efectos neurotóxicos, hecho que por pasar inadvertido, causa graves errores diagnósticos y de abordaje de la causa que lo genera.

Un proceso inflamatorio silente del que puede devenir lesiones cerebrales importantes.