Etiquetas

, , , ,

1912-cartel_fibromialgiaLas enfermedades de sensibilización central, como puede ser entre otras la Encefalomielitis Mialgia/Síndrome de fatiga crónica (ME/SFC), la Fibromialgia (FM),…etc. son enfermedades altamente debilitantes, de etiología desconocida y altamente polemizadas por parte de los propios profesionales de la salud.

Dichas enfermedades, se caracterizan por manifestar disfunción neurocognitiva, inflamación generalizada, alteraciones inmunológicas, malestar gastrointestinal y otros episodios de fallo multiorgánico superpuestos.

En el año 1990 la Dr. Elaine de Freitas ya hablaba de conflictos causados por agentes infecciosos como el Virus linfotrópico HTLV-I y HTLV-II, (afectan a las células blancas T )

Un ejemplo de ello lo encontramos en la EM/SFC, en el que se encuentra, de un modo  caracterizado variedades de manifestaciones multisistémicas, de las que se destacan la neuropatología, disfunción gastro-intestinal (GI), inflamación, y desregulación inmune innata1

Los síntomas, a menudo inmunológicos, incluyen la reactivación viral, con irregularidades en las citoquinas (Las citoquinas son un conjunto de proteínas que regulan interacciones de las células del sistema inmune ) y  quimioquinas (Las quimioquinas son una familia de mediadores quimioatrayentes que promueven un amplio espectro de respuestas inmunológicas, desde el movimiento celular y la respuesta inflamatoria hasta prevenir la infección ), y la disminución de la función celular natural killer (NK. Las células NK desarrollan la capacidad de matar células diana de forma natural y dependiente de anticuerpo. ) 2-7

Los estudios de los últimos años, evidencian las teorías de que los trastornos en el intestino, posiblemente, pueden contribuir a la inducción de la neuroinflamación y a los conflictos inmunológicos. Como ocurre con otras enfermedades inmunodepresoras.

elicobacter PiloriAsí mismo, recientes estudios en pacientes afectados de Fibromialgia (FM), también relacionan la presencia en altos índices de agentes infecciosos en el tracto intestinal, el más destacado es la presencia del Elicobacter Pylori, tal y como demuestra el estudio del Dr. Olama SM 8, en el que dicho agente, presente en los afectados de FM, no lo estaba en los diagnosticados de EM/SFC, lo cual nos alerta de los posibles errores conceptuales existentes sobre estas enfermedades.

Otros estudios avalan otros procesos infecciosos diferentes en los afectados por ME/SFC. Los análisis microbianos fecales realizados en el estudio del Dr. A.S. Bradley9 manifiestan la interrupción equilibrada de la composición de la flora intestinal microbiana, comportando la aparición de una mayor carga de microbios con mayor potencial patógena, en todos los casos de enfermos con ME/SFC estudiados, y en particular de la progresión de Enterococcus, Streptococcus y géneros Prevotella.

Los estudios comparativos entre enfermedades SCC y otras más conocidas por causas neuroinmunológicas, han alcanzado mucha actualidad y coherencia a partir de los estudios exitosos aportados por el fármaco Rituximab y su acción sobre los linfocitos B en pacientes con EM/SFC.

Existe una línea de futuro muy acertada a seguir, la inmunología.

Este hecho ha generado, en los últimos tres años, una serie de trabajos centrados en la inmunología, los cuales están abriendo fronteras al concepto caduco y casposo de ser enfermedades sin causas bioquímicas, ergo son psicopatológicas y no hay nada que hacer ni que tratar, más que intentar cubrir las manifestaciones sintomáticas a base de anti depresivos, antiinflamatorios, analgésicos etc. pese a la evidencia de resultados para los pacientes.

En el año 2011, en equipo del Dr. Ekua W Brenu10 & col., entre los que se encontraba la Dr. Nancy Klimas, en el estudio que comparan determinadas poblaciones inmunológicas como las IL-10, IFN-g, TNF-alfa, CD4 + CD25 + células T, la expresión de FoxP3 VPACR2, entre otras, entre pacientes diagnósticados de EM/SFC y población no afectada, en sus conclusiones afirman que se encontró alteraciones inmunológicas que pueden servir como marcadores biológicos en el SFC / ME pacientes con potencial para una aplicación como una herramienta de diagnóstico . 

Curiosamente, mientras estos procesos investigativos que se realizan a nivel internacional dan resultados novedosos, en nuestro país se siguen malgastando recursos investigando sobre lo ya investigado y conocido, a sabiendas de los resultados que se obtendrán. Es como si solo se justificaran los estudios para un objetivo más obscuro y lejano que el de la propia investigación de la enfermedad.

Curiosamente en el mismo año, 2011, se publica un estudio sobre 824 casos de enfermos de EM/SFC11. Estudio realizado mediante la beca sufragada por la Fundación Mútua Madrileña, realizado por los profesionales más reconocidos en nuestro país, que trabajan en centros sanitarios y de alto nivel con recursos técnicos innovadores, se sigue moviendo la perdiz sobre los tratamientos paliativos y la terapia conductual. Es como si se hubiera paralizado el tiempo en los años 90 del siglo pasado. Evidentemente que los resultados no fueron nada novedosos, reiteran la necesidad de los tratamientos conductuales, tratamientos farmacológicos sintomáticos, y actividad física gradual.

No se han realizado estudios en estos centros, punteros en otras enfermedades, trabajos en estos campos inmunológicos ni en otros que puedan ser novedosos y dislumbrar puertas, pese a que reclaman propagandisticamente a los enfermos colaboración económica para investigar.

Lo más curiosos, es que en estas fechas, en las que se celebra el día de las enfermedades de SSC, fechas que deberían ser altamente novedosas y reivindicativas por  los afectados y profesionales, se sigue moviendo la misma y ya polvorienta perdiz de siempre pese a que los etiqueten de “Jornadas de avances en el síndrome de fatiga crónica”

¿Hasta cuando?

Posiblemente la mejor solución ante la realidad, es que estas enfermedades deberian ser afrontadas por equipos multidisciplinarios donde los inmunologos y los especialistas en enfermedades infecciosas llevasen el timón de la nave.

Referencias:

1 Carruthers BM, van de Sande MI, De Meirleir KL, Klimas NG, Broderick G, Mitchell T, Staines D, Powles AC, Speight N, Vallings R, Bateman L, Baumgarten-Austrheim B, Bell DS, Carlo- Stella N, Chia J, Darragh A, Jo D, Lewis D, Light AR, Marshall- Gradisbik S, Mena I, Mikovits JA, Miwa K, Murovska M, Pall ML and Stevens S: Myalgic encephalomyelitis: International Consensus Criteria. J Intern Med 270 : 327-338, 2011.

2 Choppa PC, Vojdani A, Tagle C, Andrin R and Magtoto L: Multiplex PCR for the detection of Mycoplasma fermentans, M. hominis and M. penetrans in cell cultures and blood samples of patients with chronic fatigue syndrome. Mol Cell Probes 12 : 301-308, 1998.

3 Klimas NG, Salvato FR, Morgan R and Fletcher MA: Immunologic abnormalities in chronic fatigue syndrome. J Clin Microbiol 28 : 1403-1410, 1990.

4 Caligiuri M, Murray C, Buchwald D, Levine H, Cheney P, Peterson D, Komaroff AL and Ritz J: Phenotypic and functional deficiency of natural killer cells in patients with chronic fatigue síndrome. J Immunol 139 : 3306-3313, 1987.

5 Vercoulen JH, Swanink CM, Fennis JF, Galama JM, van der Meer JW and Bleijenberg G: Dimensional assessment of chronic fatigue syndrome. J Psychosom Res 38 : 383-392, 1994.

6 De Meirleir K, Suhadolnik RJ, Lebleu B and Englebienne P: Antiviral pathway activation in chronic fatigue syndrome and acute infection. Clin Infect Dis 34 : 1420-1421; author reply 1421-1422, 2002.

7 Suhadolnik RJ, Reichenbach NL, Hitzges P, Sobol RW, Peterson DL, Henry B, Ablashi DV, Muller WE, Schroder HC, Carter WA et al : Upregulation of the 2-5A synthetase/RNase L antiviral pathway associated with chronic fatigue syndrome. Clin Infect Dis 18(Suppl 1) : S96-104, 1994

8 Olama SM, El-Arman M Helicobacter pylori in Egyptian patients with fibromyalgia syndrome, The Egyptian Rheumatologist (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.ejr.2013.01.004

9 A.S. Bradley, B. Ford and A.S. Bansal ; Altered functional B-cell subset populations in patients with chronic fatigue syndrome compared to Healthy Controls, British Society for Immunology, Clinical and Experimental Immunology, 2012

10  Ekua W Brenu, L Mieke van Driel, Don R Staines, Kevin Ashton J 2 ,Sandra Ramos, James Keane, Nancy G Klimas  y Sonia M Marshall-Gradisnik; Immunological abnormalities as potential biomarkers in Chronic Fatigue Syndrome/Myalgic Encephalomyelitis, 2011 , http://www.translational-medicine.com/content/9/1/81

11 Ruiz E, et al. Síndrome de fatiga crónica: estudio de una serie consecutiva de 824 casos evaluados en dos unidades especializadas. Rev Clin Esp. 2011. doi:10.1016/j.rce.2011.02.013