Etiquetas

, ,

Entender el cuerpo humano como un macroorganismo, es una visión más compleja de lo que aparenta debido a la visión determinista de la ciencia contaminada por la religión.

Castellers 2En mi pequeño país Catalunya, tenemos una mentalidad asociativa que nos hace unir esfuerzos para un fin común. Un ejemplo, lo tenemos en lo que se denominan “Castells” (castillos), que la UNESCO en el año 2010, declaro esta actividad como patrimonio de la humanidad.

El castells, son estructuras de torres humanas, que cada vez han resultado más complejas. El objetivo final es alcanzar el cielo, hecho que lo realiza la persona más pequeña del grupo, que suele ser un niño o niña a la que se le denomina “Enxeneta”

Barcelona. Diada casEn estas estructuras, no solo participan los miembros del grupo “Castrellers, sino también los amigos y los espectadores que se apilan en la base para poder dar fuerza y seguridad a los miembros que realizan la estructura.

Pese a su aparente consistencia , son estructuras frágiles y pueden quebrar por los motivos mas sutiles, incluso el estado de ánimo de algún miembro.

Nuestro organismo es como una estructura “dels Castellers”

Nuestro organismo, funciona bajo unos parámetros similares. Las células que forman las partes de un todo, están interrelacionadas entre sí y si algunas se descompensan, se resiente todo el organismo.

La conceptualización de la estructura holística de los organismos, cada día esta, está siendo más eclipsada por una tecnología industrial, cada vez más incipiente y dependiente de la informática y de la industria farmacéutica.

La tecnología es solo una herramienta y un recurso más a emplear.

Sería una visión errónea, negar los avances que han aportado y aportan en cuanto a la salud y calidad de vida, pero también es erróneo no afrontar la perversidad que representa la actual visión de la medicina como ultra especialización que ha conllevado a la comprensión unidireccional de las enfermedades por órganos.

El nuevo concepto de la complejidad de los seres vivos y de su condición de supervivencia y adaptabilidad ante los recursos de su medio, nos lo muestra más la biología que la propia medicina.

Enfermar y curar, no depende del órgano ni de la genética propiamente dicha, si no del medio en que se desenvuelve la célula.

· Entender la estructura de los seres vivos, en base a estructuras electromagnéticas, formadas por elementos básicos de la tabla periódica y la modificación de las mismas, no está fuera de lugar, sino al contrario, es solo ver las cosas de un modo más racional y menos determinista.

·       Entender que las estructuras forman las células y que éstas, dependiendo del medio en que se encuentran, pueden modificarse y cambiar su modo de actuación para sobrevivir, es entender la base del porque enfermamos.

El Dr. Bruce H. Lipton, pionero en el tema de las células madre, nos habla, precisamente de modo de comprender lo que somos, estructuras celulares que dependen del medio. Nosotros somos los encargados de defender y cuidar este medio en que se desenvuelven nuestras células, no todo puede justificarse mediante la genética.