Etiquetas

, ,

Un estudio realizado por Christopher R. Snell  del Departamento de Ciencias del Deporte de la Universidad del Pacífico en Stockton, California. y col. “Discriminative Validity of Metabolic and Workload Measurements to Identify Individuals With Chronic Fatigue Syndrome” Demuestra que existe un procedimiento para identificar a las personas afectadas de EM/SFC mediante medición de cargas de trabajo.

El estudio se realizó mediante una prueba, que mide la capacidad funcional , el consumo de oxígeno y la fatiga post-esfuerzo.

La fatiga post esfuerzo, no es un valor subjetivo, como pretenden argumentar los profesionales que defienden los parámetros psicóticos de la enfermedad. Es un biomarcador que se  emplea para valorar la capacidad funcional de otras enfermedades, como puedan ser las cárdio-respiratorias.

584818_1La exploración es más sencilla y económica de lo que pueda pensarse.

En si. consiste en una prueba de esfuerzo, mediante una bicicleta estática o una cinta sin fin y un sistema de análisis de gases.

Este método exploratorio está altamente documentado y reconocido para determinadas patologias. No obstante hay que matizar, y esto es lo que muestra el estudio, que la diferencia en el caso de las patologías de SSC respecto a las demás determinaciones, consiste en que debe realizarse mediante unas pautas re repetición en proximidad de 24 para medir precisamente la dificultad de recuperación ante un esfuerzo físico.

Esta dinámica de exploración repetida, en  un espacio de 24 horas, es el método obtenido, para determinar que esta exploración puede medir unos valores biodinámicos en pacientes de EM/SFC. Puesto que el estudio confirma que si bien la primera prueba de esfuerzo realizada en la población estudiada no representaba diferencias significativas entre el grupo de afectados por EM/SFC y la población control (población sana), al repetir la exploración a las 24h., los afectados mostraron valores significativos de menor resistencia al ejercicio y un menor consumo de oxígeno ante el mismo.

Este estudio confirma en valores muy altos, la efectividad de la prueba de esfuerzo como biomarcador, para valorar la respuesta de recuperación atípica en pacientes con fatiga prolongada, que limita gravemente la productividad en el hogar y en el lugar de trabajo.

Una prueba de esfuerzo aislada, no es representativa como biomarcador, para afectados de EM/SFC.

Las pruebas de esfuerzo se realizan en los centros hospitalarios públicos para otras patologías entre las que destacan las Cardíacas y las Respiratorias,  por lo que no es necesario acudir a consultas privadas para realizarse, es más, debería ser una prueba exploratoria estandarizada, reconocida y validada como un  biomarcador mas.

Es incomprensible que los profesionales referentes de las patologías de SSC, mayoritariamente en unidades de referencia del sector público, no las realicen en dichos centros y algunos deriven a los pacientes a las instituciones privadas donde se pluriemplean. También es incomprensible, no solo el coste excesivo  de las mismas para los afectados, si no también que sean realizadas incompletamente y no muestren, precisamente, la dificultad de recuperación ante el esfuerzo.