Etiquetas
En muchas ocasiones me pregunto ¿Por qué las enfermedades de sensibilización central están tan polemizadas?
Tras indagar por diversas bibliografías, coinciden en que uno de los principales conflictos estriba en el concepto de las enfermedades, como causa de desacuerdo entre los profesionales de la salud al estar subyugados, academicamente, a unos criterios de evidencia, a mi modo de entender, desfasados.
Consideras las enfermedades de sensibilización central, como síndromes, en base a la información actual, es la prueba de que el actual paradigma de la medicina, esta desfasado y requiere un cambio adecuado a la realidad tecnológica y de conocimientos. Hecho que de un modo reiterativo vengo pregonando publicamente.
¿Qué es un paradigma en sanidad?
Un paradigma es un modelo, una teoría, un enfoque o una concepción que proporciona una explicación integral a los procesos de salud y enfermedad.
Por este motivo los paradigmas establecen, de un modo acordado académicamente, lo que es normal o legítimo como conocimiento e intervención ante un proceso de salud-enfermedad, mientras sean coherentes con el paradigma vigente establecido
Lo más característico de los paradigmas es su condición de vigencia dominante o hegemónica, de aceptación casi absoluta en la comunidad o sociedad respectiva, así como en sus portadores y practicantes. La educación sanitaria tanto profesional como social se basa en dichos enunciados, por este motivo tiene un carácter oficial y coercitivo.
Discrepar o incluso pensar y hacer algo diferente al paradigma dominante es considerado como una actitud de herejía, entrando, para su cambio, en un proceso de crisis potencial que acaba siendo considerado a modo de revolución y es el origen de un nuevo cambio del paradigma.
Los paradigmas están unidos a determinados procesos históricos y vinculados a determinados sectores sociales, legitimando y validando a los actores en sus procedimientos y actuaciones.
A lo largo de la historia de la humanidad los paradigmas han ido variando y modificando, no obstante no todo paradigma que varíe ha de ser totalmente nuevo, puesto que éste puede incluir elementos de otros y no ser totalmente diferente.
De manera esquemática podemos identificar en cada paradigma, en salud, los siguientes elementos:
- El concepto de salud-enfermedad
- Los agentes de curación
- Los medios de diagnóstico y de curación.
En la historia de la humanidad el paradigma de salud ha sido modificado en diversas ocasiones, dependiendo de los avances sociales, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:
paradigma |
contexto |
CONCEPCIÓN SALUD-ENFERMEDAD |
SISTEMA Y AGENTES DE CURACIÓN
|
MEDIOS DE CURACIÓN |
MÁGICO RELIGIOSO |
– Edad antigua. – Dependencia de la Nza. economía básica. – Gobierno comunitario y carismático. |
–Salud como gracia divina. –Castigo o prueba. –Desequilibrio de elementos. |
–Elección divina. –Sacerdotes y curanderos. –Ejercicio como un servicio. |
–Ritos de reconciliación o sacrificios. –Restitución del equilibrio. –Medios naturales. |
MIASMÁTICO |
– Edad Media. – Economía agrícola feudal. – Hegemonía de la religión e iglesia. |
–Miasma ingresaba al cuerpo desprotegido. –Responsabiliza al ambiente. |
–Policía sanitaria coercitiva. –Acción sobre el ambiente –Aislar al enfermo. |
–Erradican focos miasmáticos. –Contrarrestar con aromas agradables. |
MEDICINA SOCIAL |
– Capitalismo e industria creciente. – Insalubridad urbana. – Estado clasista. – Movimiento proletario. |
–Enfermedad por condiciones de vida y trabajo. –Sobreexplotación humana. |
–Derechos laborales. –Derecho a la salud. –Políticas de gobierno. –Enfoque colectivo. |
–Higiene y seguridad. –Usa avances de la ciencia.
|
MEDICINA CIENTÍFICA |
–Edad moderna. –Dominio de la ciencia y tecnología. –Mercado globalizado. |
–Ciencia biologista, –Búsqueda de la etiología. –Bien comerciable. |
–Profesionales especializados. –Sistema privado. –Reparativa. –Alta tecnología. |
–Industria de la curación. –Fármacos, cirugía. –Hospital. |
MEDICINA COMUNITARIA |
–Mística comunitaria. –Límites de la atención institucional y formal. –Marginalidad rural.
|
–Explicación biológica –Agravamiento por ausencia de atención y recursos |
–Apostolado profesional –Participación comunitaria. –Prioridad rural. |
–Acercamiento a la población. –Atención básica. –Integración intra y extrahospitalario.
|
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD |
– Guerra fría. – No alineamiento. – Estado benefactor. – Empoderamiento de ONU y OMS. |
–Equilibrio: agente, huésped y ambiente (físico y social). –Historia natural de la enfermedad. |
–Sistema público. –Participación comunitaria. –Niveles de prevención.
|
–Servicios básicos. –Tecnología apropiada. –Nutrición, inmunizaciones. |
CAMPOS DE LA SALUD |
–Sociedad moderna de consumo. –Nuevos estilos de vida. –Individualismo. |
–Campos: biología, ambiente, servicios de salud, estilos de vida –Excesos materialistas. |
–Acción individual. –No cuestiona el modelo eco. y social –Autoconciencia |
–Industria de prevención. –Educación. –Investigación ultrabiológica
|
Causas que justifican un nuevo cambio
Las enfermedades de sensibilización central, tales como la Fibromialgia FM, Encefalitis Mialgica /Síndrome de Fatiga Crónica EM/SFC, Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple SSQM, Electrohipersensibilidad EHS, etc. etc., están en controversia debido a:
- ØEl nombre de la enfermedad
- ØSu etiología
- ØSu Fisiopatologia
- ØEl modo de tratamiento
ØLa discrepancia existente, durante muchos años, entre los profesionales en el fondo de las investigaciones, es lo que impide mejorar la comprensión de las mismas.
Todo ello ha permitido que los profesionales de la medicina no reconozcan, mayoritariamente, estas enfermedades como enfermedades reales, por lo que se vinculan a causas psicológicas y psicosociales.
Este hecho ha generado una erosión y desconfianza entre los profesionales y los afectados.
Los profesionales que, en el paradigma actual, se basan en la “definición del caso” (cómo se define la enfermedad que está siendo estudiada), no encuentran causas que justifiquen y definan la enfermedad, solo los síntomas que argumentan los afectados.
Este es el argumento que esgrimen los escépticos que defienden las terapias conductuales y tratamientos farmacológicos sintomáticos.
Actualmente, los estudios más avanzados, formulados por especialistas reconocidos en el tema, apuntan cada vez más a causas bioquímicas, teniendo en cuenta que no todas las enfermedades de sensibilización central son iguales, están bien etiquetadas, ni están causadas por igual, pese a que coincidan determinados síntomas de afectación del sistema nervioso central.
Las manifestaciones que declaran los pacientes, tales como mareos, migrañas, frialdad, intolerancia ortostática, síncope vaso-vagal, debilidad muscular y fatiga específicamente peculiar, pérdida de memoria y concentración, etc. apunta a una conexión con el SNC
La mayoría de los escépticos, que actualmente se mantienen en dicha posición es debido a que no se actualizan en la extensa literatura que se publica en los últimos cuatro años.
Sería útil, plantearse un nuevo modo de entender dichas enfermedades, mediante equipos interdisciplinares, puesto que los avances desde el año 2009, en el terreno de la inmunología, nos indican causas justificadas en este terreno en cuanto a:
- La percepción del dolor,
- Alteraciones de la inmunidad innata y adaptativa
- Trastornos de la percepción del dolor
- Anormalidades endocrinas
- Trastornos del sueño
- y disfunción cardiovascular, entre otras manifestaciones multiorgánicas.
La necesidad de estructurar un nuevo modelo de Grupo de Trabajo, es debido a que los actuales están unos obsoletos y otros extremadamente deficitarios para una identificación del problema de un modo transversal. Los ámbitos de la investigación se enfrentan a retos que abarcan múltiples áreas científicas, incluyendo las neurociencias.
Los ámbitos de la investigación se enfrentan a retos que abarcan múltiples áreas científicas, incluyendo las neurociencias.
Los resultados obtenidos por grupos individuales, nos advierten de resultados en áreas determinadas, tanto en el campo de la toxicología, como de las enfermedades infecciosas, como en la neuroinmunologia. No es suficiente potenciar conferencias y encuentros, existe la necesidad imperiosa de aunar esfuerzos y recursos tales como equipos, metodología, suministros y colaboración mediante redes de expertos no contaminados.
felicitrte una vez más Robert , por todo lo escribes… y que adquiere NECESARIAMENTE cada vez más profundidad, y mayor razón de ser. Necesitamos tus escritos, para poner palabras a nuestros pensamientos y sentir que es realidad y no ficción esta pesadilla….
Gracias a vosotros por seguir el blog
Pingback: Natural Optimist, nuevo centro de asesoramiento y atención a los afectados de SSC, en Cambrils | Robert Cabré