Etiquetas

, , ,

Pese a la limitación del tema, van apareciendo publicaciones, con evidencia científica, que inciden en la disminución de la oxigenación muscular, como causa del dolor que padecen los afectados de fibromialgia.

Pies doloridosLas personas afectadas por fibromialgia (FM), tienen síntomas de menor tolerancia al ejercicio y aumento de dolor muscular. Muchos trabajos publicados, recientemente, asocian esta patología a una alteración de la microcirculación muscular (muy centrada en las palmas de las manos y plantas de los pies) y cerebral, lo que implicaría un conflicto, con efecto dominó, en el intercambio de gases.

 

Los estudios muestran que los afectados de Fibromialgia padecen una disminución de la oxigenación, óptima, celular.

 

Actualmente, mediante estudios con espectroscópias ópticas, puede medirse de una manera no invasiva el flujo EFMvascular y el grado de oxigenación de la sangre.

Dr. Yu Shang i col. lo ha hecho y en trabajo publicado  en el año 2012 “Noninvasive optical characterization of muscle blood flow, oxygenation, and metabolism in women with fibromyalgia” concluyen que existe una menor oxigenación muscular después del ejercicio en los afectados por FM, en comparación a la población no afectada de FM con que se ha comparado.

Este estudio puede añadirse a una serie de estudios, que mediante evidencias científicas, vinculan el dolor, que perciben los afectados por FM, con un conflicto circulatorio, tal como he ido aportando en anteriores posteds

muchacha-con-mochilaNo sería descabellado, ante estas evidencias aportadas recientemente, retomar los trabajos de aporte de oxígeno (Oxigenoterápia), a este colectivo de pacientes, como tratamiento alternativo a la ineficacia demostrada de los analgésicos, antiinflamatorios, antidepresivos etc. etc.

En el año 2009 EG Fraile i col. Ya publicaron un trabajo observacional “FIBROMIALGIA Contribución al tratamiento con oxígeno-ozono Terapia” en el que se constata no solo la alta efectividad en el grupo estudiado (tabla 1), sino que incluso reduce de un modo muy espectacular  el consumo de medicamentos.

Resultados

 Sin cansancio ,con aumento de la energía…………………….85%

 Sin dolores cervicales…………………………………………………90%

 Sin dolores hombros trapecios……………………………………..83%

 Sin dolores lumbares…………………………………………………..78%

 Sin dolores en trocánteres ni palas iliacas……..……………..71%

 Sin dolores en rodillas…………………………………………………75%

 Sin depresión…………………………………………….………………..80%

 Sin rigidez matutina……………………………………….……………85%

 Sin insomnio……………………………………………………….………88%

Tabla 1

camara-hiperbarica-monoplazaGarcia Estiven A. y col., en el año 2012 aportan su estudio sobre la eficacia de la cámara hiperbárica como tratamiento en pacientes con FM. En dicho estudio, pese a no obtener resultados óptimos, si recogen que un 90% de los estudiados muestran un estado satisfactorio al denotar una notable mejoría.

Estamos en el inicio de una nueva forma de afrontar estas enfermedades. Ciertamente se requieren muchos más estudios, pero estos son mas una voluntad que unos recursos cientificos y/o económicos, puesto que los tratamientos con oxigenoterápia son de bajo coste, pueden realizarse domiciliariamente.

Ya se realizan, para otras patologías, en la mayoría de los centros hospitalarios y en domicilios.

Otro tema es realizar tratamientos mediante cámaras hiperbaricas, puesto que los pacientes deben tener unas características específicas de fortaleza mental ya que deben soportar un periodo de tratamiento que puede ser claustrofóbico.

En sí que puede aportar el tratamiento con oxigenoterápia – Ozonoterápia:

  • Mejora las condiciones vasculares a nivel cerebral, afectando de una manera directa y positiva sobre las emociones, al aumentar la energía del paciente mejorando su estado anímico general por disminución del dolor
  • Reordenando los sistemas de liberación de neurotransmisores (N-Acetilcolina).
  • Al disminuir el estrés, evita la eliminación de catecolaminas (Serotonina, Adrenalina, Noradrenalina), al inhibirlas a nivel del Sistema Nervioso Central SNC
  • Aumenta la oxigenación a nivel de los tejidos, facilitando el intercambio de gases de los eritrocitos (glóbulos rojos)
  • Incrementa la eficiencia del sistema enzimático antioxidante del organismo, al desplazar los radicales libres, los cuales son causa del cansancio que se percibe.
  • Libera la percepción de dolor
  • Aumento de la producción de serotonina, lo que hará que mejore el estado anímico del enfermo
  • Potencia el sistema inmune
  • Reduce los niveles de ácido láctico y ácido pirúvico,  en sangre
  • Mejora la función neuronal
  • Facilita un mayor aporte energético mitocondrial al incidir en el ATP por el aporte de oxigeno
  • Al aumentar el aporte de oxigeno, facilita un mejoramiento de las funciones específicas orgánicas, tales como la síntesis de: enzimas, neuropéptidos, Neurotransmisores

Posiblemente aún no se ha estudiado suficientemente, pero ante los resultados, no es despreciable su investigación más ampliada y tratamientos experimentales dada su inocuidad.