Etiquetas

, , , , , ,

yo-no-tomo3[1]

Existe mucha controversia, sobre la necesidad o no de aportar lácteos en nuestra dieta. Tema que va más allá de la propia nutrición y que entremezcla conflictos culturales e intereses industriales, por encima de la propia nutrición.

Comer, es un instinto natural y saber comer, es un acto cultural, pero los hábitos nutricionales, se heredan no solo por los recursos a nuestro abasto, sino también por núcleos familiares y costumbres, y en la actualidad por la publicidad industrial.

Los restos arqueológicos cifran que se domesticaron antes a las ovejas y cabras hace unos 10.000 años en las praderas y bosques de Irán e Irak, que a los bóvidos, hace unos 7.000 años, por los agricultores del norte de Europa.

Definamos que es la leche y los productos lácteos.

leche01La leche es un producto de secreción de las glándulas mamarias, mediante la cual se nutren los mamíferos en los primeros años de su vida, hasta que pueden ingerir otros nutrientes por si mismos.

Su composición esta adecuada a las necesidades de cada especie, conteniendo agua en mayor cantidad y múltiples substancias en suspensión, de las que más se destacan son:

Nutriente

Humano

Vaca

Búfalo

Agua g.

87.5

88.0

84.0

Energía Kcal

70

61.0

97.0

Proteína g

1

3.2

3.7

Grasa g.

4.4

3.4

6.9

Lactosa g.

6.9

4.7

5.2

Minerales g.

0.20

0.72

0.79

·        La Caseína

·        Grasas

·        Vitaminas

·        Lactosa

·        Sales minerales

·        Diversas proteínas

La leche es un alimento, perecedero y que requiere de un cuidado especial, pero que a su vez también puede contener substancias indeseables, las más comunes son:

·        Agua adicional

·        Detergentes y desinfectantes

·        Antibióticos

·        Pesticidas y/o insecticidas

·        Bacterias

·        Disruptores endocrinos

sistema_endocrinoEstudios realizados sobre la presencia de disruptores endocrinos, como el realizado por C. A. Morales y col nos alertan ante la presencia de Clorpirifos como disruptores hormonales en los rebaños bovinos estudiados. Dichas substancias, procedentes de los insecticidas que se utilizan para evitar infecciones y contagios en los ganados como antiparasitario se aplica más comúnmente en forma de:

· BAÑOS del GANADO POR iNMERSIÓN  y ASPERSIÓN 

·   CONCENTRADOS para TRATAMIENTO DEL ENTORNO 

·        CURABICHERAS 

·        OREJERAS (aretes, caravanas)

·        POUR-ON 

Aunque entre en contacto cutáneo inicialmente, se absorbe fácilmente en sangre tanto por contacto como por vía aérea. Son substancias muy utilizadas tanto en la Unión Europea, como en EEUU de América y Australia

Mucho se habla de la necesidad de aportar lácteos, para la salud de los huesos. Así se pone de manifiesto por numerosos estudios, no obstante estos estudios hay quien los pone en discusión debido a que la mayoría de ellos están subvencionados por la, fuerte, industria láctica.

Lo que si llama la atención es que países con Raza caucásica, que es la que más lácteo ingiere, persiste la osteoporosis en su población, hecho que enciende alertas y dudas de la eficacia de la misma, como nutriente calcificante de los huesos.

piramide alimentos ricos en calcioEl trabajo publicado por el Dr. T. Colin Campel “El Estudio de China” (ver video en ingles), es el estudio más completo jamás realizado de la nutrición y las consecuencias alarmantes para la dieta, la pérdida de peso y salud a largo plazo. En dicho estudio, los lácteos no están presentes en los hábitos alimentarios y no hay tanta osteoporosis como en nuestra región occidental.

Razones que se argumentan para reducir o evitar la ingesta de lácteos:

1. Estimula la formación de mucosidad. La leche activa nuestro sistema inmunológico, puesto que arrastra agentes de otra especie, por ello el cuerpo busca una defensa, misma que se refleja con la producción de mucosidad.

2. Desequilibra la absorción de nutrientes. Por tradición pensamos que tomar leche cubre nuestras necesidades de calcio. Puede ser que su información nutrimento muestre cantidades importantes de leche, sin embargo, nuestro cuerpo no es capaz de absorberlo. Propicia un mal equilibrio de minerales, en especial fósforo, calcio, magnesio, hierro y zinc.

3.    Somos intolerantes a la lactosa. Sólo podemos asimilar la leche en parte de nuestra infancia, durante los primeros años de vida. Esto se debe a la disminución en la producción de lactasa. A consecuencia, podemos sentir pesadez de estómago, gases, hinchazón de estómago. Su proteína principal, la caseína, es difícil de degradar.

4.  La leche y los lácteos favorece la acidez. Al disminuir el pH en la sangre, nos hace vulnerables a infecciones y enfermedades. Tenemos perdida de calcio, puede formar cálculos y piedras renales. Y, lo más alarmante, nos hace propensos a padecer cáncer — esto se potencia con el aumento de IGF-1 en sangre.

5. Producen alergias y sensibilidad. A consecuencia de los aditivos y las hormonas, los lácteos son considerados entre las sustancias alergénicas con más incidencia. Su consumo provoca sensibilidad y, en algunos casos, hasta alergia.

 

Videos contrapuestos

Reportaje ¿Que sabes de la leche?

Organización interprofesional Láctea

Dos estudios resumen que el consumo de estos alimentos afectaría la calidad de la esperma, una sentencia para quienes estén deseando ser padres.

Atención, varones, el consumo de carbohidratos y lácteos afecta la calidad de su esperma.

 

Además, investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, han señalado que el consumo de lácteos afecta, de forma negativa, la calidad del semen. En este estudio se consideraron 189 hombres entre 19 y 25 años, advirtiendo que aquellos que consumen tres raciones de lácteos enteros en el día, tienen un semen de menos calidad en un 25 % que aquellos que no consumen este alimento.

El estudio de J. Mediola y col. “La ingesta de alimentos y su relación con la calidad del semen: un estudio de casos y controles” concluye que “La ingesta frecuente de alimentos lipofílicas como productos cárnicos o lácteos puede afectar negativamente a la calidad del semen en los seres humanos, mientras que algunas frutas o verduras pueden mantener o mejorar la calidad del semen”

·        Enzima: Xantino oxidasa, presente en la leche de vaca se filtra en la sangre, responsable del aumento del riesgo vascular facilitando el crecimiento de la placa de ateroma y del ácido úrico. Pese a que esta enzima también está presente en los humanos, esta está contenida en el hígado  y no se encuentra libre en sangre, su paso a sangre genera determinadas patologías.

ü    Existen grandes dudas sobre la eficacia del proceso digestivo e la leche, puesto que se requiere del paso de Lactosa a Galactosa, mediante una determinada enzima “Lactasa”. Muchos problemas en metabolizar la galactosa se incrementa con la edad. Con el paso de los años y/o por deficiencia de su ingesta, desaparece la Lactasa.

·    75% de la población mundial es intolerante a la lactosa. La raza caucásica es más tolerante a la lactosa. La Raza Negra Americana y los asiáticos prácticamente son intolerantes.

·  Cada vez existen más personas que muestran procesos de alergias e intolerancias a la lactosa.

· Hormonas específicas y aumentadas para el crecimiento del ternero. La IGF-1 de crecimiento, está más aumentada en cantidad que lo que requiere la especie humana e incrementa el riesgo del cáncer de mama y de próstata. En los tratamientos para el cáncer de mama se aportan inhibidores de IGF-1

·    Estresores de las vacas por su modo de vida en granjas y piensos medicalizados por las condiciones de las granjas. (Antibióticos y pesticidas) hace que se incrementen las toxinas unidas a las grasas

·   ¿Necesidad para los huesos?, muchos alimentos aportan calcio con mas absorción y menos conflictos de desmineralización.

·  No hay asociación entre lácteos y fractura de cadera, para una buena mineralización ósea se requiere de una alimentación equilibrada y del ejercicio físico adecuado.

 

Que necesitan los huesos

·        Calcio, Mg. Si, Bo

·        Vitamina D

·        Antioxidantes

·        Ejercicio físico en gravedad. (correr, caminar, etc.)

·        Hormonas

·        Alimentación equilibrada

Ø Aumento de proteína, baja la absorción de  Ca

Ø Exceso de Sal

Ø Azúcar secuestra minerales

Ø Refinados también secuestra

Ø Alimentación no abusiva de proteínas    animales, por los residuos ácidos

Ø Algas marinas como fuentes de minerales

Ø Semillas de sésamo Calcio y magnesio

Ø Crucíferas, mayor capacidad de absorción  60% frente a un 20% de la leche  (Coles,  brócoli, coloflor) (Tablas de absorción de Ca)

Ø Germinados

Una gran cantidad de afectados por enfermedades de SSC, encuentran mejoría, abandonando los lácteos. Pese a que no existen estudios, que bajo evidencia científica, así lo certifiquen, las encuestas entre los afectados si muestran una tendencia a favor de esta afirmación.

No obstante la industria alimentaria, no cesa en la búsqueda de beneficios a cualquier precio, un ejemplo de ello es la oferta de añadidos como puede ser el DHA como suplemento nutricional, Omegas, Bífidus, etc, etc… Productos que se pueden aportar mediante una nutrición equilibrada con coadyuvantes contenidos en los propios nutrientes y no aislados por industrialización.

Hace pensar que, estos personas que tienen una alta sensibilidad a determinados nutrientes y conflictividad en la absorción intestinal a causa  del Intestino Hiperpermeable. La ingesta de lácteos que arrastren en la materia grasa, determinados componentes industriales, es un valor añadido como causa de un empeoramiento en su calidad de vida.

No pretendo polemizar el tema, aúnque entiendo que se requiera de estudios independientes, que confirmen estas hipótesis. Mientras estos no estén que cada uno determine lo que entienda mejor para él

Anuncio publicitario