Pese a que no exista explicación médica, aún, que justifiquen los trastornos de los afectados por la Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC), cada vez se reiteran más las evidencias científicas que van cerclando el problema hacia el campo de la inmunodeficiencia.
Por un lado se refleja el hecho de una vinculación entre un proceso infeccioso y las disfunciones neurológicas y neuroinmunes que este colectivo de pacientes presenta. Tal y como defiende Arnet y col., en su trabajo del año 2011 “El síndrome de fatiga crónica, un modelo inmunológico” en el que póstula la hipótesis de que la EM/SFC sea una enfermedad debida a procesos inflamatorios a largo plazo del cerebro, abriendo la hipótesis de posibles investigaciones de tratamiento mediante “Anti-TNF” (fármacos empleados en reumatología para determinadas afecciones inflamatorias articulares causadas por artritis reumatoide, en la que produce un disbalance entre las citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias ).
Por otro lado, también encontramos herramientas para el diagnóstico, como pueden ser los biomarcadores.
En el trabajo publicado en 2011 por Ekua W.Brenu “Anormalidades inmunológicas como potenciales biomarcadores en EM/SFC” concluye con la afirmación de la existencia de biomarcadores específicos para la EM/SFC, siendo esta herramienta de aplicación para su diagnóstico. (Concluye en parte “Estos biomarcadores pueden incluir fenotipos NK, actividad NK, CD8 + actividad de células T, la IL-10, IFN-γ TNFa, FoxP3 y VPACR2. Estos marcadores, que parecen ser exclusivos de los pacientes con SFC / EM, podrían facilitar su identificación como una población distinta, lo que permite el manejo clínico más adecuado y las investigaciones científicas más específicas en los mecanismos patológicos subyacentes de la enfermedad”).
En el trabajo publicado en 2014, del Dr. Brenu EW y col “Papel de las células inmunitarias adaptativas e innatas en Síndrome de Fatiga / encefalomielitis miálgica crónica” concluye que los resultados obtenidos ilustran un mecanismo de inmunomodulación gravemente comprometida en los afectados por EM/SFC, donde los intentos de regular o restaurar la homeostasis inmune parece estar afectada, por lo que estos hallazgos sugieren que ciertos biomarcadores inmunológicos pueden ser únicos para el diagnóstico de EM/SFC.
El hecho de que no existieran unos marcadores de rutina para dicho diagnóstico ha sido uno de los motivos por los que se ha justificado la gestión deficiente de los pacientes, pese a que ya existieran múltiples indicios que inducían hacia el campo de la inmunología, estos eran obviados bajo el escudo de la evidencia científica.
Los resultados de este estudio, una vez más, identifican biomarcadores potenciales para el diagnóstico de la enfermedad y abre puertas hacia futuros tratamientos.
Los biomarcadores que se desprenden del estudio y que parecen exclusivos de los pacientes afectos de EM/SFC pueden incluir fenotipos NK, la actividad NK, CD8 + de la actividad de las células T, la IL-10, IFN-γ FoxP3 TNF, y VPACR2.
Desde hacé más de veinte años, en 1990 la Dr. Elaine de Freitas ya exponía este concepto de inmunodepresión, considerándolo como un síndrome postviral, posteriormente múltiples especialistas, estudiosos en el tema y con reconocimiento científico internacional, van aportando más luz sobre el tema, pero aún persiste el hecho de subestimar el aval que aporta la propia evidencia científica, pese al constante fracaso que siguen ofreciendo los tratamientos paliativos actuales.
Una vez más reitero, ante la evidencia, la necesidad de un cambio evolutivo para afrontar estas patologías por las razones evidentes de que sea acorde a la realidad de la información obtenida. Hay que sacarse la máscara ante la realidad y afrontar la necesidad de equipos multidisciplinarios con presencia de inmunólogos y especialistas en enfermedades infecciosas ya que los actuales modelos de atención han demostrado ser ineficaces e involutivos.
Lectura complementaria:
Un año más el 12 de Mayo sigue igual, en España
Mecanismos de acción defensiva del organismo
¿Que son y qué función tienen los biomarcadores en el organismo?
Robert, como hice con la entrada anterior, la he enlazado y copiado en el foro EM-SFC
Excelente noticia, esperemos que la seudociencia a la que apelan los sistemas de salud para seguir dejando en el olvido o interviniendo de una manera ineficaz con las personas, o peor aún apelando a «fantasmas» donde no existen; puedan de una vez dejar de maltratarnos a las/os enfermas/os y nos brinden el trato que como personas y enfermas nos merecemos.
Muchas gracias Robert por seguir brindando estos espacios, que nos reafirma lo que nuestro cuerpo nos grita.
Buen en parte es cierto, pero en el fondo quien asesora a los politicos son los profesionales de referència. Ellos se reunen y asesoran a los politicos y editan protocolos y guias de actuación.
Completamente de acuerdo contigo Antonia. Es desesperante ver como se mofan de ti cuando les hablas de Fatiga Crónica, SSQM, Electrosensibilidad,…al final ya ni mencionas nada al respeto. Aún recuerdo cuando en mi paso por psiquiatría, este me dijo: » a mi también me cuesta levantarme por las mañanas». Si encima les cuentas que el WIFI me dispara los acufenos (tinnitus), ya ni te cuento. Por eso encuentro «vital» encontrar una prueba objetiva que pudiera acreditar la enfermedad y esta fuera aceptada por la comunidad médica. Solo con eso, ya ganaríamos mucho. Y los que habéis pasado por eso sabréis perfectamente de que estoy hablando.
Los profesionales, ¿o la gran farmaindustria a la que interesa que estemos enferm@s de por vida?
Si desconocéis la Nota de Prensa de Altea, y mi comentario de felicitación, allá van, y si os animáis a firmar, para que quienes desgobiernan este país, SE ENTEREN DE QUE SÍ EXISTIMOS , aunque dudo de que sirva para cambiar la política sanitaria-genocidio que están aplicando
https://www.change.org/es/peticiones/gobierno-y-comunidades-aut%C3%B3nomas-firma-esta-petici%C3%B3n
http://altea-sqm.blogspot.com.es/2014/01/nota-prensa-altea-sqm.html
En realidad está bastante claro lo que sucede a nivel celular en ENF. SENSIBILIDAD CENTRAL el SFC, Fibromialgia e incluso el SSQM (síndrome de sensibilidad química múltiple). Hay un bloqueo en las enzimas intracelulares GMPc, AMPC incluso en el citocromo P450 encargado de la desintoxicación en el último sindrome. Todo ello inducido por sustancias quimicas como los metilparabenos (plásticos de botellas y revestimiento interno de enlatados) y los metales tóxicos, presentes en alimentos como el mercurio del pescado o en colorantes, así como los empastes dentales y las vacunaS.
El proceso es reversible en la medida que se desintoxique primero y se reactiven luego estas enzimas intermedias celulares.
Como es de esperar, el sistema inmune también es formado por células y de consecuencia éstas también se ven afectadas, lo que induce una reactivacion de Virus lentos que conviven en nuestro cuerpo como el EBV de la mononucleosis, CMV, Varicela-Zooster y los virus Herpes 1 y 2. En 2009 se descubrió un nuevo virus que se puede reactivar el MRW que infecta los linfocitos B que se encargan de la producción de inmunoglobulinas de defensa. Este virus se encuentra durmiente y puede reactivarse por las causas antes mencionadas. Se ha comprobado la presbicia de este virus en el 80% de los afectados de SFC y Fibromialgia.
Aún asi, lo principal en el tratamiento es valorar los niveles de intoxicación-bloqueo.
Los tratamientos de reversión del proceso de bloqueo tardan porque se trata de ttos que actuan a nivel intracelular, pero se puede llegar a revertir en el transcurso de algunos meses o incluso años.
Dr. Mazzuka
Compañeras:
¡¡¡¡FELICIDADES POR ESTE TEXTO TAN BIEN ELABORADO!!! Y muchas gracias por el esfuerzo para redactarlo
Ya imagináis que estoy POR LA UNION DE TOD@S L@S AFECTADAS, de todo el territorio, no sólo español sino de la UNIÓN EUROPEA cuyas instituciones contribuimos a mantener con nuestros impuestos
Y no sólo para DENUNCIAR LA CRUEL SITUACIÓN QUE NOS OBLIGAN A SOPORTAR, sino para EXIGIR LA FINANCIACIÓN PÚBLICA de TRATAMIENTOS, como los del resto de pacientes-contribuyentes
Tratamientos que son infinitamente más baratos que, por ejemplo, los tratamientos oncológicos que enriquecen a los gestores sanitarios y médicos que los aplican…,
Más baratos que las operaciones quirúrgicas…
Más baratos que los potentes fármacos, y sobre todo PSICOFÁRMACOS con los que pretenden intoxicarnos aún más de lo que estamos y atontarnos “de por vida”…
Fármacos que se limitan a TAPAR SÍNTOMAS pero que NO TRATAN EL ORIGEN DEL PROBLEMA porque no interesa resolverlo
ni a la gran farmaindustria ni a los innumerables comisionados por ella,
Fármacos que nuestro organismo, SATURADO DE TÓXICOS, NO TOLERA, por lo que siguiendo el protocolo fijado por la gran farmaindustria, pueden enviarnos al otro barrio sin nuestro permiso y a edades impropias para semejante tránsito
Ya sabemos que curarnos, una vez llegado a tan alto grado de deterioro, ES DIFÍCIL, PERO SÍ ES POSIBLE MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA. Afortunadamente PUEDO DAR FE DE ELLO.
Obviamente, no me estoy refiriendo a los tratamientos recibidos en la FA, de doloroso recuerdo para mí y tampoco voy a hacer propaganda del médico que, una vez más, me ha rescatado de la tumba
Saludos y SALUD