Etiquetas

, ,

La mecanotransducción consiste en el proceso de convertir una señal mecánica en una secuencia química mediante la distorsión de la membrana celular.

Esta acción es debido a la presencia, en la misma membrana, de unos iones mecanosensibles presentes en toda su superficie. Esta acción ocurre cuando al ser estimulada la membrana, se activan unos determinados canales ionicos mecanosensibles que regulan el flujo de los iones.

Por este motivo podemos comprender que las unidades biológicas, las células, requieren exponerse, de un modo constante, a una amplia gama de fuerzas físicas, la primera es la propia fuerza de la gravedad, así como al movimiento físico.

descargaGracias a este principio, los organismos puedan desarrollar un citoesqueleto adecuado, siguiendo un patrón y remodelarse mediante el estrés pretensional. Esta acción está muy estudiada en los componentes del sistema óseo, tales como los osteocitos, los osteoblastos y osteoclastos que supervisan el remodelamiento óseo cuando se expone un organismo a una fuerza de gravedad. Cuando esta es deficiente, como pueden ser en casos de ingravidez, se provocan déficits estructurales importante, que se revierten al volver a someterse a la misma.

También se sabe que las células musculares pueden modificar su tono a la presión.

Ello ocurre en las fibras lisas mediante la presión intraluminal (presión interna de la cavidad), en cambio en el tejido conjuntivo, los fibroblastos, las células más comunes y menos especializada del tejido conjuntivo, cuando se someten a presiones mecánicas, producen y almacenan proteínas en la matriz extracelular MEC (conjunto de materiales extracelulares que forman parte del tejido).

6b9c0_piel-falta-colagenoEn base a estos principios básicos, podemos comprender que la acción mecánica y física, sobre un organismo va mucho más allá de un simple contacto y una acción vascular y emocional, pues incidimos bioquímicamente y se generan respuestas.

Este principio nos lleva a entender como simplista, la observación de la célula como un receptáculo cerrado lleno de órganos, con capacidad exclusiva de generar, emitir y recaptar substancias. Nos encontramos ante una red celular, una estructura compleja, que al estimularse mecánicamente no solo puede deformarse y recuperar su estructura, sino que interactúa biológicamente en el organismo transmitiendo información.

La Biomecánica frente la Tensegridad

biomecanica_deportivaDesde mediados del siglo XX la Biomecánica se integró en la ciencia médica, basándose en el modelo clásico o Newtoniano (Vertiente de las ciencias, que se ocupa del movimiento de los seres vivos, basándose en las leyes de la mecánica), mediante el cual se observa la actividad del organismo mediante el movimiento y sus mecanismos. Este modelo ha hecho comprender el organismo como una máquina estructurada por piezas.

En cambio, el concepto de Tensegridad, que proviene de la arquitectura, contempla el organismo como el resultado de una compleja red tensional, que se interconecta, combina y adapta a una nueva situación, sin
quebrarse hasta cierto límite, mostrando una gran capacidad de resistencia. Esta es la base en la que se sustentan las terapias manuales y que deberían conocer los profesionales de la salud, para comprender lo que ocurre durante un tratamiento manual, puesto que un tensegridadmasaje adecuado, bien realizado, permite armar un mapa de conexiones en la red fascial del organismo, red que permite transferir información de un lado al otro del cuerpo, optimizando su auto-recuperación.

Comprender los comportamientos celulares, tisulares u orgánicos a partir de las interacciones mecánicas y del estrés mecánico, aplicado a la matriz extracelular MEC, es un nuevo reto para la medicina alopática, acostumbrada a tratar mediante fármacos. Un cambio de paradigma que debe superar el actual conocimiento de la acción mecánica en del desarrollo y mantenimiento del hueso, músculos y cartílagos, penetrando en la acción bioquímica que se genera mediante la mecanotransducción e incide en una gran parte de la maquinaria metabólica, así como en la nutrición y eliminación de residuos de la célula, al estar relacionada con las vías moleculares de transducción de señales.

Por este motivo, no es de extrañar que la acción favorable que ejercen los masajes sobre el organismo sean reconocidas como:

• Acción directa sobre los tejidos
• Acción refleja sobre el sistema nervioso
• Acción refleja sobre diversos órganos
• Acción química
• Acción psicológica.

Todo ello atribuibles, a partir de una serie de receptores cutáneos de diferentes tipos, tales como:

Mecanoreceptores, como las células de Merkel, Corpúculos de Meissner y Pacini, sensibles a las presiones
Termoreceptores como los corpúsculos de Krause, sensibles al frio y los de Ruffini, sensibles al calor
Nocisensores, que manifiestan sensibilidad al dolor, distribuidos a nivel, CutáneoSomáticos, a nivel de articulaciones y huesos; Viscerales
Receptores pilosos, que perciben el movimiento de los pelos.
 
Actualmente a estos receptores se les debería añadir los receptores mecanosensibles, presentes en las membranas celulares, para comprender con mas amplitud la acción favorable de las terapias manuales.
 

Justificación de la eficacia

A todo este mecanismo estimulativo, se abren más elementos justificativos de su eficacia ante el conocimiento del efecto de las acciones mecánicas, al añadir lo anteriormente descrito, la mecanotransducción. Hecho que nos da a comprender que la eficacia de las terapias manuales van mucho más allá de los conceptos académicamente establecidos en la actualidad, que se centran sobre su incidencia en el campo de los vasos circulatorios y la musculatura.

foot_massageLos afectados de enfermedades de Fibromialgia y de Encefalomielitis Miágica/Síndrome de Fatiga Crónica, pueden verse muy beneficiados mediante determinadas terapias manuales y actividades físicas adecuadas, adaptadas y personalizadas, permitiendo un mayor estado de bienestar, control del dolor y en muchos casos su eliminación. Terapias personalizadas, correctamente elegidas y de intensidad adecuada, teniendo en cuenta el estado del afectado y correlacionandola según su mejoría.

La experiencia obtenida, en estos momentos, sobre la aplicación de determinadas terapias conceptualizadas como “de Balneario”, modificadas y adecuadas específicamente para estas afecciones, están aportando una gran mejoría, la cual puede completarse aún más si se complementan con procesos de desintoxicación y depurativos específicamente diseñados para estas afecciones y personalizados para el afectado.