Etiquetas

, , ,

images (1)Cada vez son más los profesionales de la salud que miran con beneplácito, curiosidad e interés la aportación de las denominadas medicinas complementarias, al campo de la salud. Acciones e intervenciones efectivas, pero que siguen estigmatizadas en nuestro entorno cultural, a pesar de su existencia desde hace miles de años, con resultados muy positivos.

Despreciar aquello que no se conoce y no se investiga, puede proporcionar una actitud prepotente y despótica, cuando impera el valor subjetivo y la implicación de conflictos de intereses, por encima de un bien tan preciado, como es la salud y la sanación. Mi experiencia ante estos temas, obtenida tanto en mi periodo formativo universitario, como asistencial en un hospital de tercer nivel, durante treinta i siete años, dan fe de ello. Ni se habla de ello, es más, mayoritariamente se despreciaba de un modo jocoso.

Por suerte este tema va cambiando y la apreciación de afrontar de un modo mucho más natural las enfermedades, favorece el desarrollo de una nueva especialidad, la medicina medio ambiental, la cual esta abriendo puertas a un criterio, que nunca debería haberse olvidado: “Lo importante no es curar, es evitar enfermar y esta cultura preventiva, es inexistente, en la actualidad, en nuestra sociedad”.

¿Qué nos puede aportar el agua marina, como suplemento nutricional?

tabla_periodicaEl agua de mar nos aporta todos los elementos de la tabla periódica de Mendeleiev, tabla que en sí contiene la historia del universo “La tabla periódica y la historia del universo”. Las acción del fitoplancton hace que sean asimilables los cristales de minerales inorgánicos, al transformarlos a un estado órgano-cristaloide, los cuales desempeñan una función integra en la salud de la persona, al facilitar la homeostasis y la comunicación intracelular, tal como describió el histólogo Dr. Pischinguer en 1994 en su publicación “Basal regulation system”, afirmando que “el agua de mar es el sistema más antiguo de comunicación entre células vivas
Hay que tener en cuenta que en origen de los mamíferos, entre otros seres vivos, surge del mar y aún conservan,dicha información en el medio extracelular.

Debido a que en el inicio de la vida, la concentración de sales disueltas era mucho más baja que en la actualidad, es necesario, para su correcta administración habitual, diluirla en proporción de 30 ml de agua marina por 70 ml de agua de baja concentración salina.images

Los estudios sobre la misma, confirman que en un litro de agua de mar, del océano, encontramos 300 miligranos de derivados probiotícos del carbono, en forma de aminoácidos, azucares, vitaminas etc., así como múltiples iones presentes en fase líquida y no presentes en fase solida.

Nosotros, como la mayoría de los mamiferos y seres vivos, que surgieron del mar, poseemos una formulación idéntica a la misma en los líquidos extracelulares. Ya en 1897, se realizaron experiencias muy exitosas, en el laboratorio del profesor Marey, en el Collège de France con investigación animal, transfundiendo suero marino ante una pérdida masiva de sangre. Experiencias que prosiguio y popularizó René Quinton.

En la actualidad existen estudios, como los del Dr. José Miguel Sempere, de la universidad de Alicante, en los que demuestra la supervivencia de los glóbulos blancos en este medio por más de noventa i seis horas.

¿Qué puede ofrecer este medio a los afectados de SSC?

De entrada hay que entender que es un elemento nutricional, que puede aportar elementos que necesitamos y que se extraen con mucha dificultad de los alimentos que ingerimos, por las dificultades que ofrecen las formas actuales de cultivo industrializado, que en muchos casos generan un aporte deficitario, en cuanto a la calidad de los alimentos.

Para aquellos que entendemos estas enfermedades como enfermedades medioambientales, causadas por desequilibrio e intoxicación del medio celular, aconsejamos este complemento por la capacidad homeostática-hidromineral que ofrece. Esto se traduce, entre otros efectos, en una mejor y mayor comunicación celular, cuando se estabiliza el líquido extracelular a condiciones próximas a las iniciales y se eliminan los tóxicos. Por este motivo, no es descabellado el aporte de agua marina controlada, cuando se realizan procedimientos de desintoxicación.11x01 Examen equilibri quimic

Nuestra genética, también se relaciona con la mineralización coherente y correcta. Existe un equilibrio Iónico natural, que hay que respetar y mantenerlo para facilitar la regeneración y equilibrio celular.

También se ha determinado que tiene una función antibiótica y a la vez prebiótica, ayudándonos a combatir las infecciones intestinales y la flora patógena, por lo que, este complemento nutricional, es de gran efectividad para tratar patologías de la mucosa intestinal, como pueden ser los cuadros de intestino irritable, candidiasis, helicobacter Pylori, etc. por su capacidad de favorecer la recuperación de la mucosa intestinal y la cicatrización ante diversas causas que la lesionan.

Este aporte puede ser muy favorable para tratar los siguientes procesos relacionados con las SSC:

  • Disbiosis intestinal (desequilibrio de la flora intestinal)
  • Candidiasis crónica
  • Fibromialgia
  • Síndrome de Fatiga crónica
  • Alergias y sensibilidades nutricionales
  • Enfermedades Autoinmunes

Las peculiaridades que nos aporta, pueden mejorar, ante una correcta administración, los abordajes terapéuticos biológicos, tanto en el campo de la medicina alopética como como naturopática, medicina oriental y demás vertientes de la medicina complementaria, si tenemos encuenta los efectos beneficiosos que aporta, entre los que se destacan:

  • Por su alcalinidad, es muy eficiente en las dietas alcalinas ayudando a combatir la acidez del organismo presente en toda enfermedad crónica.
  • Por su equilibrio y condición iónica, es efectiva en la prevención de la osteoporosis y promover la recalcificación ósea.
  • Equilibra los fluidos internos
  • En casos de gastroenteritis, es ideal por su poder por su poder antibiótico, prebiótico, cicatrizante y rehidratante.
  • Mediante la regulación del sistema digestivo y su capacidad antiséptica, incide favoreciendo el sistema inmunológico, muy activo en los procesos de SSC.
  • Favorece el descanso nocturno, entre otros motivos, por el aporte de magnesio, el cual es un elemento nutritivo para el sistema nervioso.
  • Por su efecto antiséptico y recuperador de mucosa, es muy efectivo, mediante lavados vaginales, en el caso de padecer candidiasis o alguna infección vaginal.
  • Restablece y abre metilaciones bloqueadas.
  • Restablece vías metabólicas cerebrales
  • Ayuda a obtener resultados oportunos en las terapias manipulativas y físicas, ayudando al cuerpo físico y emocional
  • Equilibra el estado de la piel
  • Corrige el pH interno
  • Hidroterápias de colon
  • … etc.

Obtención del agua de mar

filtros_cafetalisman11 Koffiefilter_RAPese a que puede administrarse de múltiples modos, atendiendo a la legislación vigente, se aplica de forma externa, en lavados e ingerida.

Podemos obtenerla mediante su recogida directa en una zona libre de contaminación (en los océanos es más aconsejable), evitando su cercanía a una zona cercana a una depuradora, vertidos industriales, desembocadura de un río, etc. Lo más aconsejable, si es posible, es recogerla a una profundidad media entre la superficie del mar y la arena del fondo, mejor en botella de cristal y posteriormente filtrarla mediante una manga de filtrar café.

También existen asociaciones de consumidores de agua de mar y algunos laboratorios empiezan a suministrarla comercialmente

Posología del plasma marino vía oral

Lo que se denomina plasma marino, se prepara mezclando 1 parte de agua marina por tres de agua de baja mineralización.

Su posología es tomar el plasma marino de un modo ascendente, partiendo de 10 cc hasta los 90 cc, en adultos y niños de edad superior a los 12 años, fuera de las comidas, siendo según el caso a tratar 1/2h antes de la ingesta o 1h1/2 después de la misma, sin aportar más ingesta de líquidos al menos en unos 20 minutos

  • Para la gastritis y ulceras gástricas y duodenales (ingestión con estomago vacío, mínimo ½ hora antes de las comidas).
  • Para favorecer el proceso digestivo intestinal, se aconseja su administración 1h y ½ después de la ingesta de los alimentos.

La duración y frecuencias repetitivas de su ingesta dependerá de los objetivos a obtener, y oscila entre tres meses continuados, aplicando posteriormente periodos de descanso y seguir posteriormente en episodios de mantenimiento dos veces al año, en el cambio de estaciones de invierno a primavera y de verano a otoño.

Este complemento, para que obtenga un buen resultado, ha de entenderse como un complemento a un tratamiento terapéutico bien estructurado y definido a las necesidades del afectado y a los objetivos a alcanzar.