Etiquetas
Recientemente se ha publicado un estudio, considerado como inicial, por la existencia de número muy bajo de muestras. Pese a ello, dicho estudio nos permite abrir un camino para entender lo que se denomina “niebla mental” o también «niebla cognitiva» que sufren los afectados de SSC.
Dicho estudio se publico en el The Journal of Nuclear Medicine, “Neuroinflamación en pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica / Encefalomielitis Miálgica: Un 11 C ( R ) -PK11195 PET Estudio” realizado por el equipo del Dr. Yasuhito Nacatomi y col del Center for Life Technologies Ciencia, Hyogo, Japón.
Dicho estudio fue realizado mediante la tecnología de PET, la cual permite estudiar y medir determinadas proteínas, en este caso fueron cerebrales.
En dicho estudio en el que se contrastó a 9 afectados de EM/SFC con 11 personas no afectadas y consideradas clínicamente sanos.
Los resultados concluyen la presencia, en el grupo de afectados de EM/SFC, de un proceso de neuroinflamación en determinadas áreas cerebrales, áreas que inciden en el deterioro cognitivo. Las áreas afectadas son preferentemente La corteza cingulada, el Hipocampo, Amígdala, Tálamo, Mesaencéfalo y protuberancia.
Esta afectación inflamatoria detectada, permite comprender las causas del deterioro de determinadas habilidades cognitivas que muestran los afectados de SSC y que causan un desorden mental, como puede ser entre otros, la incapacidad de realizar multitareas, falta de concentración, dificultad en la expresión, pensamientos desordenados, periodos de confusión, periodos de ubicación/desubicación, procesos de depresiones, etc.
Todos estos procesos que entendemos como niebla mental, que en muchos casos pueden ser oscilantes y cuya intensidad y duración depende del estado y del estadio del afectado.
Pese a que la amplitud de muestras de dicho estudio es escasa y requiere de uno más amplio, si es cierto, dado los datos obtenidos, validar una vez mas la exploración mediante la tecnología PET,como un procedimiento diagnóstico, efectivo, que abre paso al entendimiento de procesos que hasta ahora eran muy discutidos, por los que no comprenden determinados efectos y manifestaciones de estas enfermedades.
Dicho estudio no es el primero ni el único. Existen, en la bibliografía médica, otros estudios y trabajos en este mismo sentido, como el “Poster científico” realizado por el Dr. Rainer Hinz y col. “In vivo PET imagin of neuroinlammation with [11C]PK11195 on the high Resolution Research Tomograph”, De la universidad de Manchester en el que también muestra la capacidad de detectar procesos neuroinflamatorios con dicho procedimiento PET
Tenemos estas tecnologías a nuestro alcance, ¿porqué no se profundizan los estudios?, Se preguntan los afectados y muchos profesionales de la salud.
En determinados casos, dependiendo del grado, hay que prestar atención a determinadas manifestaciones clínicas, que van mucho más allá del dolor y el cansancio y que se justifican meramente como cuadros depresivos, sin recapacitar que puedan tener causas orgánicas más profundas.
El deterioro cognitivo, en determinados casos en los que resulte limitante de la calidad de vida y/o de relación del afectado, es un elemento más, detectable, a añadir como causa de minusvalía.