Un estudio realizado por los Dres. Øystein flüge , Ove Bruland , Kristin Risa & colaboradores del departamento de Oncologia y Física médica del Hospital Universitario de Haukeland, en Bergen, Noruega, abre una amplias expectativas para el colectivo de enfermos de SFC, mediante un hallazgo casualBarcelona a 20.10.2011
La observación de mejoras en un paciente afectado de linfoma de Hodking’s con EM/SFC, hace dos años, el cuál al observar que respondió positivamente a las manifestaciones clínicas de EM/SFC, genero la debida atención al colectivo de oncólogos de dicho hospital, para que realizaran un estudio preliminar de 30 enfermos afectados de EM/SFC divididos en dos grupos de 15 enfermos, en el que a uno se le administro por vía endovenosa un anticuerpo monoclonal específico (Rituximab).
El estudio se realizó mediante el protocolo adecuado y en doble ciego, para mantener la neutralidad esperada en dicho estudio.
Los resultados, tras dos años de investigación, has generado una vez más un aliento de esperanza sobre esta enfermedad, al constatar una vez más la existencia de afectaciones inmunológicas en este colectivos de enfermos, los cuales suelen estar tildados de pacientes Psico-depresivos por un amplio colectivo de profesionales de la sanidad derivándolos a terapias cognitivo conductuales TCC.
Recordemos que, a pesar de los escasos estudios realizados en esta línea, los profesionales del laboratorio IsisCaixa, del hospital de “Can Ruti”, iniciaron también una serie de determinaciones en la línea de inmunodeficiencia de determinadas células inmunológicas que no pudieron proseguir por falta de recursos.
Esperemos que tras estas determinaciones, puedan volver a reiniciar la magnífica labor que estaban realizando.
Evidentemente este estudio es un paso más hacia delante, en una enfermedad extremadamente desconocida, sin caer en la afirmación de definir la EM/SFC como una enfermedad inmunológica, pero sí ante las múltiples evidencias aproximativas, deberían generarse los estímulos e intereses investigativos en determinarla. El alto coste de estas enfermedades, el desconocimiento existente y la falta de esfuerzos, recursos y dedicación en ello por la administración ya no se justifican.
Esperemos y deseamos que en un futuro próximo, podamos ampliar esta noticia.
Los costes estipulados de este colectivo de pacientes, solo en Estados Unidos asciende a más de nueve millones de dólares, sin entrar a valorar la pérdida de calidad de vida de los afectados y familias, por lo que no hay que excusarse con la crisis para no seguir investigando más en ello, ya que el aumento de población infantil afectada planteará un mayor coste en un futuro muy próximo.
Robert Cabré
Got it! Thanks a lot again for heplnig me out!
Pingback: Los científicos noruegos inician un nuevo estudio para afrontar la EM/SFC « Robert Cabré
nos vamos a Noruega?
¡Pues sí!, pero no solo por el estudio, es otro universo
hola soy una paciente de 67 años, fui diagnosticada con fibromialgia, tengo espondiloartrosis,quiero saber si el rituximab me puede servir para esta enfermedad.
Le agradeceria me brindara una respuesta a mi correo johannasolisgarita@gmail.com
hola , ojala sirva para la fibromialgia, realmente esta enfermedad me tiene cansada ya no doy mas.. lo malo es que recién lo están probando para personas con SFC
Lo he aprendido, no por los libros, sino porque lo he sufrido y le he experimentado en mi propio cuerpo.
Para mi la enfermedad ha sido el aprendizaje, no la facultad. Por este motivo llevo años insistiendo que hay que cambiar el paradigma y no estar tan encorsetados en lo que se sabe que no funciona.Simplemente el agua de la piscina de nuestras células esta toxica. Si se limpia,las células ecobran la normalidad.