Conferencia sobre la Fibromialgia, Síndrome de fatiga-crónica, Síndrome de sensibilidad química …. Etc. Nuevas perspectivas sobre las enfermedades de sensibilización central

Etiquetas

El objetivo de la conferencia es acercar el conocimiento de estas enfermedades a la población en general, a los afectados y a los profesionales, desmitificándola y aportando nuevas soluciones desde diferentes perspectivas naturopáticas que permiten aumentar la calidad de vida.logo-natural-optimist

Ponente:. Dr. Robert Cabré

Lugar: Casal de la Gent Gran

             Carrer la Salle nº 13 Cambrils, Tarragona

Día: Sábado 29 de Octubre 2016

Hora : 11h. a 14h.entrada-formato-web

 

Natural Optimist

C. Pere III nº 3 bjs

Cambrils    –   TARRAGONA

 

 

Es un placer poder retornar al blog con novedades

Tran un año de trabajo y experimentación, he iniciado un nuevo periodo de publicaciones en las que iré comentando las novedades que de una forma empirica he obtenido.

El silencio del blog ha sido debido a que pocas novedades podía aportar, de hecho se mantienen en redes sociales muchos articulos repetitivos, como novedades. Mas de lo mismo, pero poco aporte nuevo, realmente.

Los conflictos que se relatan sobre el ADN, mitocondria, vascularización, neurotoxicos, etc., etc., etc. no solo pueden justificarse como elementos parciales y accidentales de un problema mayor y mas simple, sino que forman parte de un todo.

Es como el que ve unos árboles, pero no percibe el bosque.

En este nuevo periodo iré narrando mis hipótesis sobre estas parcialidades y la experiencia obtenida. No pretendo que sean verdades absolutas, solo una coherencia en esta propuesta de cambio de paradigma que vengo solicitando.

Por este motivo, tras este periodo de tiempo he iniciado una serie de conferencias en las que ire explicando y divulgando las novedades y el método que propongo.

Una vez mas reitero mi soporte y colaboración hacia las asociaciones y grupos que lo soliciten

 

Minientrada

No todos los procesos tóxicos que recibe un organismo, es debido a causas medioambientales y nutricionales.

Etiquetas

, , ,

toxicos-emocionales-hipocresia-T-F4JaS7Existe un proceso tóxico causado por las relaciones sociales y familiares, que también inciden en la salud. Estos procesos, inicialmente mentales, tambien causan alteraciones en la propia bioquímica del individuo.

Lo que pensamos, las emociones que percibimos y lo que sentimos. Aquello que consideramos y denominamos actividades puramente cerebrales, actividades mentales etc, etc. y que en la mayoría de las ocasiones desprestigiamos por la visión mecanicista del organismo, en la que se considera que aquello que no es medible y cuantificable no existe, debe cuestionarse y considerarse como altamente incidente en el campo de la salud.

Existe una joven disciplina médica, la psiconeuroinmunologia, que inicia sus escarceos en este campo y que puede complementar a la visión medioambientalista de las afectaciones de las SSC y otras patologias atribuibles a causas medioambientales

La psiconeuroinmunologia, estudia la interrelación entre el cuerpo y la mente.

violencia mansEl hecho de que existan personas que inciden negativamente a nivel emocional, es aceptado por múltiples estudios como causa de muchas enfermedades, pese a que aún se cuestionen, por el momento, pese a los estudios en los que se relacionan alteraciones en las sinapsis neuronales, como inicio de una cascada de problemas que se plantean a nivel emocional, cuando se está sometido a determinados estímulos (imágenes, sonidos, recuerdos, memorias, ideas, altercados, etc.), y se generan pensamientos (alegría, tristeza, destructivos, de crítica, etc., etc.). Pensamientos que inciden en las respuestas bioquímicas de determinadas glándulas del sistema nervioso central inicialmente y posteriormente, bajo su influencia, alteran las respuestas de otras glándulas, concatenando un efecto dómino en todo el organismo.

sistemaendocrino006La incidencia de nuestras emociones en el Hipotálamo y otras glándulas del sistema nervioso central, tambien inciden en el sistema periférico y en los órganos con un efecto dominó al propagarse mediante el sistema circulatorio a otras glándulas de secreción interna.

Dependiendo de la causa que origina dicha estimulación, podemos responder con estrés o relajación.

La acción sobre el hipotálamo, al margen de los procesos hormonales, también tiene incidencia en el equilibrio y balance homeostático

En el caso de que unas circunstancias nos aporten una situación de estrés continuado y patológico (distres), nuestros órganos dejan de funcionar con normalidad y nuestra actividad nerviosa se colapsa, alterando la relación entre determinados sistemas, como el respiratorio, el circulatorio, el renal, el digestivo con sus órganos adyacentes, inmunológico, etc. Alterando la producción, entre otros del Cortisol, de la Serotonina y de la Dopamina, lo que se traduce en una alteración añadida de cambios de ánimo (depresión, mal humor, angustia, etc. etc.) que se incrementan y intentan justificar a modo de tapadera el problema.

Un ejemplo:

La acción sobre las glándulas suprarrenales hace que aumente el cortisol a altas dosis, si se mantiene durante un tiempo elevado, comporta una serie de efectos nocivos, de los que se destacan:

  • Elevación de la presión sanguínea
  • Dificultad y disminución de la memoria y del aprendizaje
  • Aumento de la tasa de glucosa en sangre
  • Incremento de las enfermedades cardiovasculares
  • Alteraciones en el ritmo cardiaco
  • Conflictos en el sistema digestivo
  • Dificultad en la absorción de minerales y de iones
  • Disminución de la capacidad de recuperación celular
  • Aceleración del envejecimiento
  • Cicatrización más lentas de las heridas y disminución de la capacidad de reparación ósea
  • Alteraciones inmunológicas y reducción del número de anticuerpos
  • Disminución de la concentración en sangre de células inmunitarias
  • incremento de muerte en células cerebrales
  • Reducción de la masa muscular
  • Aumento del depósito de grasa en cintura y caderas
  • Menor reparación celular de la piel
  • Incremento de la posibilidad de contraer osteoporosis.

En el caso de las afectaciones de SSC, para pautar un proceso terapeútico, es un punto a tener en cuenta, para trazar líneas de actuación eficaces. No basta en mirar los tóxicos medioambientales, laborales, nutricionales, etc. etc.

Pueden existir relaciones tóxicas, en el trabajo, familiares, con los hijos y en la propia pareja. Relaciones que en muchas ocasiones pueden pasar desapercibidas, al justificarse todo en relación a la propia enfermedad (percepciones de rabia, tristeza, depresión, pena, crisis de angustia etc. etc.), haciendo de ella un escudo que oculta daños mayores.

Plantearse y cuestionarse la relación de pareja, familia, laboral etc. no es una exageración, pues, de existir, es una base para solucionar en parte el problema.

Entendiendo la acción de los pensamientos sobre el sistema hormonal, respiratorio, digestivo etc. etc, podemos comprender  que no todo puede solucionarse con unos comprimidos o una fitoterápia, hay ocasiones que se requiere, al margen de tratamientos farmacéuticos y/o naturopáticos, de otras terapias que incidan en el pensamiento y aporten formas distintas para aceptar y afrontar la realidad.

También los pensamientos actúan como toxinas, por lo que es necesario que estemos atentos a los mismos y no  todo lo 436157431d7456d39831d4b080e427e1justifiquemos por la enfermedad.

Para evitar estas situaciones, necesitamos identificar el problema y buscar soluciones.

foto2En muchas ocasiones, podemos estar sometidos a un dominio y control por parte de nuestras parejas, hijos, familiares etc. Es la base de las relaciones tóxicas, una verdadera forma de control de la voluntad y anulación de la personalidad, en la que quien lo sufre le pasa, mayoritariamente, desapercibido.

Existen unas formas de identificación de estas situaciones de violencia sutil, la cual  no suele ser percibida por quien la recibe, al no existir violencia física:

  • Sentimientos de ansiedad, miedo y estrés por otras personas, que se transmite en el cuerpo en forma de dolores físicos y síntomas multiorgánicos
  • Necesidad de estar en soledad, para recuperarse en parte
  • Sentirse agobiado e infeliz ante visitas y multitudes
  • Dificultad en el manejo de cargas emocionales
  • Depender de la afirmación y consentimiento de la otra persona
  • Necesidad de agradar para ser acogido
  • No recibir estímulos positivos y de agrado ante las actividades que desempeñas
  • La crítica negativa, constante, en la que te hace sentir inútil
  • Percibir sensaciones contradictorias de miedo y ayuda, ante la otra persona, al estar sometida a juegos mentales e ironías que confunden
  • Estar sometido a un aislamiento que restringen las relaciones familiares, de amistades, etc.
  • Estar sometido a actos de intimidación, mediante miradas, desprecios emocionales, denigraciones intelectuales, denigraciones de roles familiares, en los que se buscan sentimientos de culpabilidad.

En muchas ocasiones, si no se encuentras soluciones que corrijan las percepciones recibidas, requiere de decisiones más heroicas, como puede ser la separación temporal y/o el divorcio, como inicio imprescindible de un proceso terapéutico.

Presentación en Daimiel del protocolo EQUILIBRIUM, para las SSC y demas afectaciones toxico-medioambientales

Etiquetas

, , , , , , ,

caratula pptEl pasado día 6 de Junio de 2015, en la XI jordana de AFIBROC en el salón de plenos del ayuntamiento de Daimiel, se ha hecho público bajo el título UN NUEVO PARADIGMA, recursos para afrontar la Fibromialgia y otras enfermedades SSC, el protocolo EQULIBRIUM®, fruto de un largo periodo de estudio y experimentación de los recursos naturopáticos existentes.

En sí, dicho protocolo consiste en la aplicación de diversas medidas de salud y herramientas naturopáticas, adaptadas a las peculiaridades propias de las SSC y otras enfermedades de origen toxico-medioambiental.

Nuestra hipótesis parte, después del estudio inicial, de la siguiente afirmación: La alta saturación de contaminantes en  los órganos filtro y del en el medio celular, afecta inicialmente a cuatro sistemas de un modo genérico:

  • Sistema digestivo
  • Sistema urinario
  • Sistema endocrino
  • Sistema respiratorio

Existiendo otras afectaciones secundarias en:

  • Sistema inmunológico
  • Sistema nervioso
  • Sistema linfático
  • Sistema cardiocirculatorio

conferencia 2Dicho protocolo, que partió de la observación y resultados en la aplicación de diversas herramientas y procedimientos en pacientes afectados de SSC y que su historia de vida los relacionaba con un estrecho contacto bien medioambiental, bien laboral, ha dado excelentes resultados.

Pese a que en la actualidad las valoraciones de resultados aún son empíricas, se observa desde la primera semana cambios extraordinarios, que se manifiestan en modificación en mejora de su estado anímico y de relación social, aumenta la concentración y mejora la calidad del sueño. De una forma progresiva disminuyen las manifestaciones multiorgánicas, el dolor y demás manifestaciones de las SSC estudiadas y tratadas (FM, EM/SFC; SSQM).

También hemos detectado que dicho procedimiento da muy buenos resultados en personas que no padecen inicialmente patologías del grupo SSC, pero si están afectadas por conflictos del sistema nervioso central y no han podido ser etiquetadas con patrones de diagnóstico ya establecidos.

conferencia 1

En si se basa en una confluencia de terapias naturales y biofísicas, adaptadas a las particularidades e individualidades de los afectados, las cuales se aplican de un modo gradual dependiendo de las necesidades y manifestaciones de los afectados.

Es el inicio de un nuevo modo de tratar dichas afectaciones, altamente resolutivo, en el que se requiere de un nuevo paradigma que requiere de la observación y análisis basados en criterios medioambientalistas. Los cuales facilitan entender la base de la causa del problema y el aporte de soluciones naturopáticas para que favorezcan la detoxicación de los órganos filtro y el reequilibrio de la célula y de su medio. Asimismo fomentar cultura de cuidados e higiene preventivas de posteriores acumulaciones de tóxicos

conferencia 3

Agradecemos a la asociación AFIBROC, la cual mediante su presidenta Mª Luz  de la Franca y el resto de la ejecutiva, ha proporcionado las facilidades oportunas para poder hacer público dicho protocolo y al ayuntamiento de Daimiel, por las facilidades aportadas, muestra de una mayor sensibilidad hacia estas patologías.

Minientrada

La intoxicación por metales pesados y su eliminación a través de remedios naturales: el Plomo Pb

Etiquetas

,

Los metales pesados y otras toxinas están amenazando cada vez más. Nadie se escapa de ello y nos afecta a nuestra salud.

Hoy nos centraremos en el plomo

manosEl plomo (Pb) es uno de los metales que tiene más presencia en nuestro organismo, se ha constatado que en la actualidad existe una concentración de Pb, en los huesos que supera entre 400 y 1000 veces, dependiendo de la zona estudiada, que hace 400 años.

En la radiografía de las manos de un adolescente se aprecia, donde indican las flechas, un aumento de densidad en las lineas de crecimiento, por acumulo de Pb.

Esto tiene graves efectos en el cerebro y en la evolución mental de los niños, especialmente en la formación de la inteligencia.

El plomo afecta además del SNC al sistema celular sanguíneo, favorece la insuficiencia renal y genera enfermedades neurológicas.

roman-plumbing1La primera intoxicación masiva, a nivel social, se establece en el imperio romano, por la canalización de agua, mediante tuberías de Pb, se le denominó saturnismo, pese a que aparentemente se está olvidando dicha patología.

Las fuentes del Plomo (Pb)

Se está recalcando mucho, que la fuente de aporte de Pb a los organismo es mediante las amalgamas, puesto que ya no existen prácticamente cañerías de Pb en la canalización de agua en los domicilios, no obstante existen otras fuentes de Pb, pese a que sean en pequeñas cantidades, no deja de ser una fuente de incorporación al organismo.

Las principales fuentes de aporte de Pb son:

  • El aire
  • El suelo
  • El polvo doméstico
  • Los alimentos
  • Alhajas de metal baratas
  • Juguetes baratos sin control industrial
  • Determinados productos de cosmética, entre ellos algunos pintalabios, lápices de los ojos,
  • Diversos pigmentos en objetos y paredes
  • En determinadas cerámicas

Pese a que en grandes cantidades, las manifestaciones clínicas son muy aparentes provocando:

  • Vómitos
  • Diarreas
  • Convulsiones
  • Coma
  • Muerte

En pequeñas dosis, la clínica que puede manifestar un afectado, es más sutil y a más largo plazo, por el efecto acumulativo. Efecto acumulativo, que puede unirse a otras microconcentraciones de metales pesados de otras valencias.

 Los síntomas que pueden manifestarse en bajas concentraciones son:

  • Pérdida de apetito
  • Dolor de estómago sin causas justificables
  • Constipación
  • Sensación de fatiga inexplicable y de difícil recuperación
  • Dificultades para conciliar el sueño, insomnio
  • Dolor de cabeza
  • Anemia
  • Daño cerebral
  • Afectación del sistema renal
  • Afectación del sistema nervioso

El tratamiento tradicional de la intoxicación por plomo es mediante quelantes, como puede ser, entre otros, el ácido etilendiaminotetraacetico EDTA este procedimiento consiste en captar el Pb del torrente sanguíneo y precipitarlo por las vías de excreción natural por la orina.

También puede emplearse otros métodos de detoxicación Iónica mediante precipitaciones fitoterapeúticas previas, no obstante lo que más conviene es la prevención evitando el contacto y las fuentes de ingesta.

Existen mecanismos biológicos para reducir la presencia del Pb y otros metales pesados del medio ambiente. Ello es posible mediante determinados microorganismos.

Ello solucionaría en gran parte, el desaguisado medioambiental que está generando la industria. Pese a que la toxicidad es muy elevada, existen procesos de degradación mediada por microorganismos:

  • Biolixiviación. Este mecanismo es empleado en la minería y en la metalurgia y se obtiene mediante la acción de determinadas bacterias, como pueden ser Thiobacillus ferroxidans y Thiobacillus thiooxidans
  • Inmovilización de metales pesados. Dentro de la gama microbiana, se emplean microorganismos resistentes y tolerantes a los metales pesados, mediante los cuales se consiguen los siguientes fenómenos: Biosorción, bioacumulación, biomineralización, biotransformación, y quimiosorción. Todas ellas mediadas por determinados microorganismos.

123El problema de los desechos ya establecidos tiene solución, solo falta aplicarla. No obstante evitar nuevos acúmulos medioambientales es parte de la acción a realizar a nivel global.

La contaminación silente.

Otro tema a tratar es la acción individual, ella es más factible si nos concienciamos y evitamos a los agentes de contaminación cotidianos.

Hay que exigir un control ambiental y responsabilidades de las industrias.Ninos-con-plomo (1)

Hay que favorecer y enseñar a los niños y adultos, actitudes de higiene individual y doméstica, controlar los utensilios de cocina, los fertilizantes químicos presentes en los alimentos, insecticidas de síntesis, productos de cosmética y demás agentes de microdifusión descritos anteriormente, puede reducirse ampliamente la acumulación.

También existen procesos de detoxicación ionica que mediante precipitaciones con quelantes naturales y debidamente estructurada, favorece la eliminación de acumulaciones., de los que hablaré en un próximo posted.

Según la UNESCO, existen más de 75.000 productos de síntesis que entran en la composición, además de los pesticidas, de detergentes, plásticos, disolventes, pinturas, etc., etc., a los que recientemente se añaden los llamados microcontaminantes, que tienen su origen en productos farmacéuticos y cosméticos que llegan a las aguas residuales y resultan difíciles de eliminar. Ello afecta entre 3.5 y 5 millones de personas anualmente.

Todos estamos afectados, pese a que la mayoría no presenten manifestaciones inmediatas, la contaminación no tiene fronteras.

A veces se hace necesario un cambio en las reglas: las reglas antiguas no solo dejan de funcionar, sino que ESTORBAN

Etiquetas

Albert Eintein dijo:th

Es mas fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto.

Preparémonos para el cambio, ya no nos conformamos con migajas que no nos nutran

Un paradigma, es un modelo, que en ocasiones lo convierte en una «verdad incuestionable». Ello implica la inmovilidad de un sistema y la incapacidad de evolucionar.

También implica una forma de control, de perpetuarse en cotas de poder social.

Para lograr resultados diferentes… es necesario desafiar sus paradigmas.

Hoy 12 de mayo, iniciemos el camino y rompamos las cadenas que nos atan y atemorizan. Podemos vencer el miedo al cambio, cuando no hay nada que perder.

Cuando se alcanza el suelo, todo movimiento es ascendente

Minientrada

12 de mayo, un año mas si no se inicia una nueva era para las enfermedades de sensibilización central

Etiquetas

, ,

Un año mas se acerca el 12 de mayo, día mundial de las SSC.images (2)

Un año mas, lamentablemente se sigue con las mismas dinámicas momificadas, nada ha cambiado si no es a peor.

A partir del 12 de mayo inicia una nueva era en el blog

nacimientoAprovecho esta fecha para reiniciar el Blog. El silencio en el que ha permanecido no ha sido por desidia ni falta de interés, ha sido por no seguir repitiendo lo mismo y entender que el camino se hace andando y eso es lo que hemos hecho en Equilibrium, andar por nuevas sendas y buscar soluciones eficaces.

Desde hace tres años he ido pregonado constantemente la necesidad de un cambio de paradigma en la atención de las SSC, por no decir en la propia medicina.

Un nuevo modelo basado en el ¿porqué? para un viejo problema basado en «el como«. Cambiar de paradigma es evolucionar y durante la historia de la medicina, ha ocurrido en múltiples ocasiones.

Nuestro proyecto

TI_rueda-de-la-medicinaLlevamos mas de un año desarrollando, estudiando y analizando los resultados de una prueba de Tesis, sobre las enfermedades de sensibilización central, sobre la base de unos nuevos criterios mas medioambientalistas.

Este es el verdadero motivo de que el blog ha estado seis meses silente.

El silencio también habla y por no tener nada más nuevo que decir y seguir unos criterios de los que no participo, he preferido el aislamiento de la meditación y del trabajo experimental a seguir expresando una vez y otra lo mismo que venimos repitiendo durante los más de cuarenta años en los que se está moviendo la perdiz.

La confrontación del sistema sanitario

El sistema sanitario, ante estas enfermedades,  quiere perpetuarse pese a que está oliendo a cadáver. Se muestra poco interés, poco esfuerzo, poca imaginación. Solo muestra pasividad ante el fracaso, pese al enorme incremento de afectados, cada vez de edades mas jóvenes.

Mantenerse y no enmendar es la máxima que se aplica, en la mayoría de los casos, salvo excepciones. Profesionales que intentan dislumbrar nuevos horizontes, con escasos recursos y un agravante, siguen sin cambiar el punto de mira de la medicina.

Estamos ante la necesidad de un cambio de paradigma, de ver, entender y contemplar las enfermedades bajo un paradigma mas acorde al momento actual y con previsión del avance que nos lleva al futuro.

Hablar de procesos naturopáticos y energéticos no ha de ser extraño ni menospreciado, los resultados hablan de por si y un claro ejemplo lo encontramos en las SSC y otras patologías.

Plantear un cambio de modelo de atención, frente el perpetuo fracaso que está establecido en la actualidad, no es ninguna locura, es una necesidad imperiosa de los afectados y de la sociedad (todos estamos inmersos en el mismo problema).

cambio de paradigma

Todo es un todo, el universo es el mayor ejemplo a comprender, valorar aisladamente es la base del error.

Actualmente es prácticamente imposible la efectividad en el modelo asistencial que tenemos, al menos tal como se contempla, pese a que SI que existen otras formas de afrontar y con más éxito que el modelo actual. Son formas mas centradas y protocolizadas basándose en procesos medioambientalistas, naturopáticos, detoxicadores, activación del ejercicio y modificaciones de la nutrición del pensamiento y de la conducta, los cuales por las características de las SSC, han de ser muy personalizados, dinámicos y modificables dependiendo de las causas y las respuestas obtenidas.

Modelo que pronto presentaremos públicamente

Los cambios, tímidos, que se realizan sobre estas enfermedades, solo muestran la voluntad de un “no cambio”, de una perpetuación que da mucho que pensar a los afectados sobre supuestos intereses obscuros.

Una muestra de la voluntad de no cambiar: hace más de un año que los departamentos de salud de los estados unidos solicitaron una nueva nomenclatura sobre la EM/SFC, la cual finalmente se ha denominado SEID, (Systemic Exertion Intolerance Disease) “Enfermedad sistémica de intolerancia al esfuerzo “. Una vez más se perpetúa la dicotomía entre enfermedad fisiológica y psicosomática.

Pese a las publicaciones con rigor científico existente y las múltiples aportaciones por profesionales expertos en el tema, como los colectivos que establecieron los criterios Canadienses del 2003 y el consenso del 2011, siguen siendo bloqueadas todas las iniciativas de cambio e investigación, por una minoria aliada con el poder político.

La nueva definición, una vez más se basa en las manifestaciones físicas establecidas en tres apartados

  1. Reducción sustancial o dificultad de mantener el nivel de actividades laborales, educacionales, sociales o personales previo a la enfermedad que persiste durante más de 6 meses y acompañado por fatiga, a menudo profunda, de nueva aparición (no de toda la vida), que no sea resultado de un agotamiento excesivo actual y que no se alivia substancialmente con el descanso.
  2. Malestar post agotamiento (a menudo descrito por los pacientes como «crash» o «colapso» incluso tras un esfuerzo mínimo, sea físico o mental.
  3. Sueño no reparador

De estos apartados hay que sumar al menos uno de los siguientes síntomas:

4. problemas cognitivos
5. intolerancia hortostática

La suposición de muchos afectados ante la evidencia tan contrapuesta, es que los políticos, permiten que les asesoren unos profesionales, que no han mostrado avance alguno a lo largo de los años, mientras ignorar a los profesionales, también expertos en el tema, con aportes mucho más novedosos y esperanzadores.

imagesUna vez mas expreso el deseo que el próximo 12 de mayo de 2016, pueda expresar algo diferente y beneficioso para los afectados de SSC, de momento inicia una nueva singladura, aunque sea en solitario.

¿Que piensas hacer?

Gracias a todos los que han seguido este blog el año 2014

Etiquetas

,

agradecimientos12zpQuisiera agradecer a todos los seguidores del blog, su fidelidad en este año 2014, el cual ha sido bastante complejo, por mi parte, poder mantenerlo activo.

Espero, en el próximo año 2015, poder alcanzar el ritmo anterior, con excelentes novedades asistenciales que, precisamente, se han entretejido durante este año 2014 y que darán a luz, con evidencia científica.

Sí, es posible un forma diferente de afrontar estas enfermedades

Existe otra forma de incidir en estas enfermedades, hecho que hace mantener mi posición ante la necesidad de un cambio de paradigma.

Espero poder durante este año 2015, ir deshilando dicho proceso tanto en el blog como en ponencias y conferencias.

Esta ha sido la estadística de este año 2014