Resumen de la conferencia XI Jornada Daimiel

Un nuevo paradigma.

Recursos para afrontar la Fibromialgia y otras enfermedades SSC

Índice de la conferencia

  • Que son las enfermedades de sensibilización de sensibilización central SSCdin1 (1)
  • La complejidad del diagnóstico
  • Revisión del modelo asistencial actual
  • Procesos que generaron nuestra hipótesis
  • Nuestro proyecto
  • Recursos a emplear
  • Resultados obtenidos
  • Las enfermedades de sensibilización de sensibilización central SSC

Denominaremos SSC, a un conjunto de enfermedades, definidas por MB Yunus en 1994, que tienen como característica una alteración multiorgánica oscilante, que se diagnóstica más por la clínica que por trazadores bioquímicos y pruebas exploratorias estándar.

Estas enfermedades, pese a que son padecidas predominantemente por el género femenino, también afectan en menor número a varones y existe un incremento significativo en niños, con indiferencia de sexos y muy mal etiqueados.

  1. Yunous, englobo una serie de enfermedades, bajo el nombre de “Síndromes disfuncionales” al observar las siguientes manifestaciones comunes:
  • Una fatiga que no se resuelve con el reposo y resultante a niveles de ejercicio muy bajos.
  • Problemas por alteraciones cognitivas importantes, como puede ser la falta de concentración, memoria, lentitud de la actividad mental, que no se relacionan por causas de edad, patologías conocidas, etc.
  • Infecciones de repetición
  • Alteraciones gastro-intestinales sin causas aparentes que las justifiquen.
  • Hipersensibilidad a multitud de substancias sin que existan justificaciones alérgicas.
  • Manifestaciones inflamatorias
  • Sueño no reparador.

Son enfermedades, algunas no reconocidas y otras muestran un reconocimiento erróneo por la OMS.

Por ejemplo la Fibromialgia está reconocida como “otros trastornos no especificados de los tejidos blandos con el epígrafe del CIE10 M79.7

La EM/SFC está reconocida como enfermedad de “otros trastornos del sistema nervioso” como Síndrome de fatiga postviral con el código epígrafe CIE10 G93.3

La SSQM, no está reconocida en la mayoría de los países, no por la OMS, desde el 11 de junio de 2014, España, pretendió reconocerlas bajo el código inespecífico 995.3 de la CIE9, coo alergia inespecífica.

Pese a no ser conocidas las causas que generan el SSC, se intuye que es por acumulo de factores, unos predisponentes y otros casuales, que por acumulación generan el efecto tonel y aparecen cuando existe un efecto gatillo que las dispara.

Se supone que todo se centra en una disfunción neuroendocrina y los diagnósticos se generarán dependiendo de la predominancia de manifestaciones, las cuales al ser intermitentes y multiorgánicas generan una gran dificultad para su diagnóstico. Los factores más reconocidos como posibles causantes son:

  • Predisposición genética
  • Perturbación ambiental, contaminantes
  • Procesos infecciosos/inflamatorios
  • Traumas físicos, dolores externos
  • Disfunción del sistema nervioso autónomo
  • Tensiones y factores psicológicos/distrés
  • Traumas infantiles /Neonatales
  • Sueño deficiente

Las SSC, suelen tener manifestaciones con patrones comunes y otras específicas, que condicionan la apreciación diagnóstica, dependiendo que se centre en el dolor musculo articular o a percepciones de cansancio extremo y no recuperable en las actividades habituales.

Las manifestaciones son muy particulares de las personas que las sufren, al ser multiorgánicas y fluctuantes. Las más comunes sueles ser:

Dolor:

  • Dolor y/o Cansancio de difícil expresión
  • Dolor pélvico
  • Cefaleas tensionales o migrañas
  • Mialgias
  • Dolor retroesternal
  • Dolor garganta recurrente
  • Síndrome inflamatorio de tendones
  • Sensación de edemas
  • Odinodisfagia

Alteraciones neurocognitivas:

  • Deterioro de la concentración
  • Déficit memoria a corto plazo
  • Enlentecimiento de velocidad de actuación
  • Incapacidad de realizar multitareas
  • Distracciones por sobrecarga cognitiva
  • Niebla cognitiva

Disfunciones multiorgánicas:

  • Alteraciones respiratorias (F. Aire, Disneas)
  • Alteraciones urinarias
  • SII, calambres intestinales, nauseas
  • Hormigueo en piel, sensación de quemazor
  • Adormecimiento de extremidades
  • Dismenorrea
  • Conflictos prostáticos“Prostatitis”
  • Manifestaciones “como si…..”

Disfunciones psicosomáticas:

  • Menor resistencia al estrés
  • Desordenes por ansiedad
  • Depresión

Disfunciones Neuromuscular:

  • Conflictos de acomodación visión
  • Síndrome de piernas inquietas
  • Hipersensibilidad a estímulos nerviosos

Estas enfermedades, dada a la deficiente actuación de los gestores y profesionales de la sanidad, que se escudan en criterios desfasados y desorbitados, incluso supuestamente fraudulentos, por parte del miembro gestor de las SSC, en la década de los 90 del CDC, se han convertido en una fuente de conflictividad social a nivel mundial y una gran fuente de discrepancia entre profesionales de alto reconocimiento mundial.

La complejidad del diagnostico

¿Qué complejidad tiene la SSC?

La SSC, es altamente compleja y conflictiva, derivada de errores iniciales del sistema sanitario en su valoración y estudio, que se han perpetuado, pese a la progresión de afectados existente a nivel global. Ello muestra, bien la ineficacia del modelo asistencial que se ofrece a los afectados o bien un interés perverso en ocultar las causas que las originen.

Me baso en estas afirmaciones, por el motivo de que existe bibliografía en algunas de las patologías que están englobadas en la SSC que muestran el confusionismo existente al observar simplemente la nomenclatura que se le adjudica y las consecuencias que con ella conlleva. Veamos algunos ejemplos:

En el caso de la fibromialgia, que se data desde hace unos 150 años con diferentes nomenclaturas tales como:

  • Reumatismo muscular
  • Miolastémia
  • Fibrositis
  • Reumatismo Psicógeno
  • Reumatismo muscular
  • Fibromialgia

En el caso de la SFC, pese a existir orígenes inciertos en su nomenclatura, podemos datarla desde 1750 como:

  • Febrícula – Fiebrecilla
  • Agotamiento nervioso
  • Neurasténia epidémica
  • Síndrome postinfección Monocucleosis infecciosa
  • Síndrome postinfección de la brucelosis
  • Enfermedad de Royal Free
  • Síndrome postinfección Epstein Barr
  • Encefalomielitis Miálgica
  • Gripe del Yuppy
  • Síndrome de la guerra del golfo
  • Síndrome de Fatiga Crónica

La complejidad en el diagnóstico es por diferentes causas, inicialmente los pacientes muestran unas alteraciones multiorgánicas, oscilantes y no detectables bajo los biomarcadores estándares, lo que conlleva a pensar, bajo nuestro modelo de medicina asistencial, a pensar que el paciente muestra manifestaciones subjetivas.

  • Revisión del modelo asistencial actual

El modelo asistencial actual se basa en la visión del hombre generada por Descartes, lo que se denominará el modelo cartesiano.

Este surge en el siglo XVII, ante la sensación de incertidumbre de una sociedad que inicia un nuevo movimiento histórico, basado en la razón, como pilar de la humanidad.

La razón frente al caos, pretende aportar soluciones unificando todas las ciencias bajo un mismo método, incluyendo la naturaleza y las pasiones humanas.

Nuestra medicina actual se basa en el modelo cartesiano, el cual podríamos centrarlo en dos elementos distintos:

  1. La razón basada en reglas y métodos que nos aporten certeza
  2. La influencia de las matemáticas que promueve solo a la razón como herramienta posible.

Bajo estas expectativas, se establecieron como método de trabajo, las reglas cartesianas en las que se basa nuestra sociedad:

  • Regla de la evidencia
  • Regla del análisis
  • Regla de la síntesis
  • Regla de las comprobaciones

Regla de la evidencia, acepta como verdadero lo que es evidente y para ello requerimos de intuición intelectual, la cual no posee error, debido que entre verdadero y falso no existe punto intermedio.

Regla del análisis, requiere que un problema se pueda dividir en tantas partes como sea posible, para obtener una mejor solución, favoreciendo de este modo que las ideas complejas puedan simplificarse.

Regla de la síntesis, iniciar el razonamiento por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo a conocimientos más complejos. Es en este momento cuando se inician los procesos deductivos.

Regla de las comprobaciones, consiste en realizar en todo momento enumeraciones completas y revisiones generales, centrándose en las partes de análisis y síntesis, realizando comprobaciones en todo el recorrido, para garantizar la certeza final.

Ello ha llevado a la visión del ser humano y de la naturaleza como si fueran máquinas, pasando del entender y sentir del conjunto a la visión y cuantificación individualizada.

Este ha sido y es un gran error involucionista de nuestra estructura social que se refleja, como parte en la salud y es en este tema en la que seguiré centrando esta narración.

La ruptura del concepto de relación unitaria entre lo que es la naturaleza y el medio, se rompe con los criterios e intereses de la industrialización, y por el deslumbramiento de unos falsos resultados.

Otorgar el concepto de salud, como un ideal inalcanzable y a la ciencia como herramienta de dominio ante este ideal.

El objetivo del paradigma actual, es curar o en su defecto cronificar, pero no se plantea evitar la enfermedad, la entienden como algo inevitable.

Las enfermedades de SSC, son un vivo ejemplo de ello

Bajo la excusa de no encontrar biomarcadores, se plantean y afrontan los síntomas no las causas, es decir se centran como en la mayoría de las enfermedades en las manifestaciones y no se centra en el ¿por qué? de las mismas.

Ante estos hechos y partiendo de experiencias propias, iniciamos un proceso de investigación de las posibles causas y por consiguiente de las posibles soluciones.

El proceso de trabajo, ha sido muy largo, entendiendo las dificultades, nos basamos en el método empírico racional, es decir:

  • Observación de los hechos
  • Planteamiento de hipótesis
  • Deducción o consecuencias de la hipótesis
  • Contrastación de la evidencia
  • Verificación con nuevas experiencias similares

Tras muchas observaciones y experiencias partimos de las siguientes preguntas y respuestas para generar una hipótesis:

¿Por qué existen mayoritariamente mujeres afectadas?. Convenimos que la causa pudiera relacionarse inicialmente por las características de determinadas grasas a retener hormonas y productos químicos. Entendiendo que las mujeres están más expuestas a variedades de los mismos y que no se ha estudiado la exposición a múltiples complejos en bajas dosis.

¿Por qué la manifestación de dolor? Convenimos que el dolor es una respuesta defensiva natural, mediante la cual el organismo nos advierte de conflictividades. No es prudente fijarse en él, sino más bien escuchar de lo que nos advierte.

¿Por qué de las manifestaciones multiorgánicas? Convenimos que una de las vías más probables de expresión de la contaminación fuera del tracto digestivo y respiratorio por desequilibrio homeostático, entendiendo que el digestivo era uno de los órganos diana inicial, al ser un elemento activo y sensible al aporte de tóxicos. Prueba de ello es la temprana y mayoritaria manifestación del síndrome de intestino irritable SII.

Al ser tan generalizado, nos conlleva a pensar que la implicación de los nutrientes actuales debería incidir en la pared intestinal y ser foco de procesos inflamatorios crónicos, de aparición intermitente y sin referencia aparente. Este proceso justificaría la aparición del proceso ON-ONOO de la teoría del Dr. Palls, puesto que a nivel respiratorio existe una hiper-excitación que distorsiona el balance oxido-reducción del organismo.

¿Por qué de las superposiciones de manifestaciones y entre las SSC? Convenimos que ante un medio tóxico, el intercambio osmótico celular se vería alterado, ello implicaría la poca efectividad mitocondrial. La aparición de mitocondriopatias y alteraciones en el balance energético, que se estudian mediante microscopia electrónica y que tampoco son concluyentes como causa de las SSC.

¿Por qué los de los múltiples trastornos cognitivos? Convenimos que existían conflictos tóxicos que incidían en el sistema nervioso central SNC, por causas inflamatorias neuronales, que incidían en las sinapsis y en las demandas de las mismas ante situaciones determinadas. Entre uno de los criterios a determinar, pero si a tener en cuenta inicialmente es la posibilidad de trastornos del calcio cuya más alta manifestación la encontraríamos en la electrohipersensibilidad EHS, ello justificaría entre otros determinados conflictos de arritmia cardiaca y de transmisión sináptica a nivel sensorial, como es el caso de conflictos oscilantes sensitivos. Un claro ejemplo lo encontramos en determinados trastornos intermitentes de la  visión, cuando su campimetría y estudio oftálmico suele ser normal.

El descontrol de la neurotransmisión a nivel autonómico explicaría la clínica de la enfermedad, con cambios en los patrones de comportamiento, trastornos del sueño, inmunodepresión, hiperactividad muscular, trastornos tróficos, cambios peristálticos, disfunción sexual, dismenorrea, disfunción tiroidea, facilitación ante el dolor, dolor simpático mantenido, etc.

¿Por qué los conflictos en el sueño? Convenimos que la glándula pineal era deficiente, ya de por si suele ser deficiente con los años, pero en este caso estaba afectada anticipadamente, por este motivo no solo afectaba en cuanto al sueño reparador en sí, también generaba un efecto dominó que incidía con las hormonas de crecimiento y este es parte de los motivos de la deficiente recuperación ante los esfuerzos

¿Por qué los conflictos depresivos? Convenimos que cualquier patología crónica implica una serie de conflictos emocionales derivados tanto del mantenimiento de un dolor crónico no reconocido, como por conflictividad de determinados neurotransmisores, al margen de una interacción psicosomática del afectado con el medio familiar y social. En este colectivo de personas un efecto incentivador a la depresión es doble, por un lado como propia respuesta a patologías crónicas y por otro lado una menor resistencia al estrés. Cabe destacar que es el hecho de que no están reconocidos como enfermos y se les niega su estatus y atención es una causa sumatoria más que real a añadir a la deficiencia de determinados neurotransmisores como es la serotonina, con lo que no es de extrañar que tengan dificultades en obtener placer y un estado de buen humor.

Puede atribuirse en parte por afectación del hipotálamo, el cual sería responsable del fracaso de respuestas hormonales propias. Referente al conflicto hormonal, no es de extrañar que se produzcan alteraciones multiorgánicas a la exposición de contaminantes industriales, el organismo, puede detectar y confundir determinados productos de esta índole como hormonas, independientemente de otros procesos tóxicos que podrían accionar más directamente en algún órgano diana.

Los Conflictos con la serotonina y la alteración del estado anímico, se relacionan con eje hipotálamo-hipofisis-tiroides, al entenderlo como trastorno en la difusión y absorción de la misma ante las dificultades de una homeostasis correcta y no por disfunción de dicho eje.

Alteraciones hormonales por contaminantes industriales y nutritivos

Nos basamos que al margen de las puertas de entrada de contaminantes, existen una serie de productos medioambientales que inciden en nuestro organismo, de ellos los alteradores hormonales son unos de los más significativos y extensos.

Las hormonas son las encargadas de mantener regulado las reacciones bioquímicas del organismo

Entenderemos como alteradores hormonales aquellas sustancias químicas capaces de alterar la síntesis, liberación, transporte, metabolismo, enlace, acción o eliminación de las hormonas naturales en el organismo.

En si inciden alterando el normal equilibrio hormonal tanto en la edad adulta como en el desarrollo embrionario, teniendo la capacidad de provocar provocando  y la regulación del desarrollo embrionario y, por tanto, con capacidad de provocar efectos adversos sobre la salud de un organismo o de su progenie.

De hecho, los alteradores hormonales pueden actuar de diferentes formas:

  • Mimetizando la acción de las hormonas, por ejemplo, los que actúan como estrógenos se denominan estrógenos ambientales, entre estos se encuentran el DDT o algunos PCB.
  • Acciones antagónicas de las hormonas, por ejemplo algunos productos industriales como PCB o PCBS, fungicidas como vinclozina, etc., actúan como antiestrógenos
  • Alterando el patrón de síntesis y metabolismo de las hormonas, como el PBDE-99 (retardante de llama) que altera la síntesis de la hormona tiroidea (TH).
  • Modular los niveles de los receptores correspondientes, como el bisfenol A que interfiere en el receptor estrogénico.
  • Activar los receptores proliferadores de peroxisoma (PPAR), relacionados con la diferenciación de las células que producen la grasa corporal, con afectaciones hepáticas importantes (cáncer de hígado entre otras y diabetes). Unos productos frecuentes con presencia de estos  metabolitos los encontramos en determinados disolventes, como tricloroetileno y percloroetileno.

Entrando en el fondo de nuestra hipótesis del problema

En el fondo lo que planteamos es la existencia de un común denominador, en nuestra hipótesis: La presencia saturada de contaminantes en los órganos filtro y en el medio celular, afectando inicialmente a cuatro sistemas de un modo genérico y que provocan de un modo aleatorio con efecto dómino, de un modo intermitente y sin razón aparente, en los demás órganos.

Los sistemas diana iniciales son:

  • Sistema digestivo
  • Sistema urinario
  • Sistema nervioso
  • Sistema respiratorio

A ello se pude añadir circunstancialmente la afectación de otros sistemas, de un modo aleatorio, como pueden ser:

  • Sistema inmunológico
  • Sistema nervioso
  • Sistema linfático-cardiocirculatorio

Nos basamos en el sistema digestivo en primera instancia, por las manifestaciones estandarizadas de síndrome de intestino irritable SII. Hasta hace pocos años, el SII se justificaba como un factor psicopatogénico y los últimos estudios, lo justifica por otras causas más orgánicas:

  • Afectación del tejido del intestino, que no actúa adecuadamente como barrera, permitiendo el paso de macromoléculas al torrente circulatorio, siendo esta causa procesos inflamatorios recurrentes, afectando tanto a la microflora intestinal, como al sistema inmunológico y al eje intestino-hígado.
  • Regulación de la inflamación de la mucosa intestinal por el eje “estrés-mastocitos”, publicado en 2007 y 2012 por Laura Ramos y col. Del Hospital de la Vall d’Hebron

La sobrecarga inflamatoria se justificaría por la sobrecarga tóxica del Higado, Bazo y demás órganos adyacentes del sistema digestivo, la cual pudiera ser intermitente, dependiendo de la capacidad de drenaje por vía renal y fecal. Ello da sentido a los episodios intermitentes y de un modo aleatorio de Humedad-sequedad en la evacuación de las heces y cuadros de conflictividad urinaria (episodios de uretritis y de prostatitis) sin poderse justificar.

También justificaría en la mayoría de casos, una obesidad tipo “Michelín”, por retención de tóxicos inicialmente en grasas y terceros espacio y de líquidos que intentan diluirlos, para evitar daños tisulares

El sistema nervioso es uno de los más afectados, tanto a nivel del sistema nervioso central SNC como en el periférico SNP.

A nivel del sistema nervioso, valoramos, entre otros temas, la afectación de:

  • La glándula Pineal como causa inicial de la conflictividad en los ritmos circadianos, con todas las consecuencias secundarias que ello representa a nivel de las hormons de crecimiento
  • La hipófisis, que justificaría entre otras causas:
    • La baja presión arterial que se detecta en la mayoría de los afectados por deficiencia de Adiuretina ADH, la cual a su vez disminuiría la eliminación de agua intracelular (mecanismo de defensa, si se asume la teoría de los tóxicos, puesto que pretende diluirlos)
    • La actividad de las glándula suprarrenales, mediante la cortisona (regula la actividad inflamatoria, la aldosterona (equilibrio de las sales y el agua)
    • Las hormonas propias de la mujer, Foliculoestimulante, luteoestimulante, luteotropa). Ello justificaría el hecho de que una mujer afectada, se encuentre mejor cuando vive un periodo de embarazo al presentar un mayor grado de estimulación y en ocasiones, actúe como gatillo, debutando la SSC posteriormente a un parto.
    • La vinculación de la Hipófisis con la tiroides, justificaría los conflictos de termorregulación de los afectados
  • El hipotálamo se ve afectado en el control de la termorregulación.
  • Conflictos de concentración y memoria, por afectación de determinados neurotransmisores, que pese a encontrarse en proporciones consideradas como “normales” en el caso de los afectados es insuficiente por la “basura” del medio tisular, que limita la correcta homeostasis, por procesos inflamatorios.

 Este hecho, de procesos inflamatorios se constata en recientes estudios realizados     mediante SPECT cerebral, en los que se detecta áreas de mayor actividad en los afectados de SSC, frente a poblaciones de referencia no afectada.

  • Supuesta afectación del Tálamo, como síntomas de dolor crónico, según el estudio de R. Tedman 2007
  • Se constata que la acetilcolina, no tan solo actúa como neurotransmisor, sino también como controlador de los canales de Na en las células musculares y del K en las células cardiacas

DLPFC Cortex  dorsolateral prefrontal  Sin título-1
SMA Área motor suplemental
SPC Cortex superior parietal
VLPFC Cortex prefrontal ventrolateral
vmPFC Cortex prefontal media
SMC Cortex superior medial
mSPC Cortex prefrontal medial
PCC Cortex posterior cingular
BG Ganglio basal

 y a otros sistemas de un modo más particularizado e intermitente, como pueden ser:

  • El sistema de los sentidos.
  • Sistema cardiocirculatorio
  • Sistema hormonal

A nivel de los sentidos existe una hiper excitabilidad, que se traduce en afectaciones sensitivas al dolor, lumínicas. Olfativas, auditivas, oculares y sensoriales cutáneas.

A nivel cardiocirculatorio, pueden mostrar diferentes manifestaciones, intermitentes y sin causa aparente, como puede ser conflictos de arritmias y trastornos circulatorios periféricos, como hiperactividad del shunt capilar en planta de los pies y palmas de las manos, que secuestran y comprometen otros órganos y músculos por afectación de la vascularización profunda y retención de ácido láctico.

  • Nuestro proyecto: Crear un protocolo de detoxicaciones

Todo este promedio de preguntas y respuestas, no surgieron aleatoriamente. La hipótesis de trabajo también justificaban las múltiples teorías parciales que últimamente están surgiendo. Solo eran partes de un criterio más universal y respuestas parcializadas, puesto que no existe un criterio ni un comportamiento tipo único.

Las respuestas unificaban tanto la conflictividad de las mitocondrias como la deficiencia de shunt arteriovenoso, ya  descrito por el Centro Nacional de Información Biotecnológica (NBIC) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos. También acepta el conflicto entre determinadas SSC con las hormonas de crecimiento, descrito por Moldofsky y por consiguiente los conflictos en la secreción de melatonina y sus consecuencias.

También se plantean trastornos en el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, como causado por el estrés, lo que generaría un conflicto

De este modo podemos remitirnos de nuevo al modelo de Goldstein, según el cual la fibromialgia sería el resultado, bien de un sumatorio de estresores menores o la consecuencia del impacto de un estresor mayor sobre una predisposición, mediada o no genéticamente.

Esto justifica la diversidad clínica y etiopatogénica de la enfermedad, pero no se aproxima a buscar las causas.

Nuestro proyecto, surgió mediante un análisis de criterios generalizados y en búsqueda de unos mecanismos más simples pero coherentes. Convenimos partir de una teoría que relacionara el individuo y el medio, valorando el gran incremento de afectados en la población, la aparición de afectados cada vez más jóvenes y el tímido reconocimiento de los contaminantes medioambientales e industriales, que nos están afectando.

Por este motivo nos planteamos unir criterios medioambientales y biodinámicos del organismo (la interrelación en sí mismo y con el entorno), y sus consecuencias multiorgánicas.

Entender que somos un todo interrelacionado, no solo en nuestro organismo, sino también con el medio, es recuperar principios ancestrales que nos unen con la naturaleza, en su más amplio concepto.

Con este fin generamos un estudio y diseñamos un modelo de atención, particularizado, de cada afectado que asistimos. En dicho estudio valoramos tanto su situación individual como familiar, laboral y medioambiental. A raíz de dicho estudio se genera una pauta individualizada al margen de un protocolo de detoxicación.

Valoramos el historial de las exposiciones a contaminantes y los cambios más sutiles que puede recordar el afectado o su familia, así el modo y la forma de relacionarse.

El plan de trabajo a nivel general es un proceso de detoxicación de los órganos diana, tales como el hígado, pulmón, riñón, pulmón etc. prestando una especial atención al tracto digestivo, basándose en dietas alcalina y procesos depurativos y regeneradores de las mucosas y su correspondiente flora intestinal.

El procedimiento empleado es la detoxicación iónica

La Destoxicación Iónica desintóxica el organismo, en esta terapia los pies se sumergen en agua con ionización controlada, donde por ósmosis los iones negativos penetran en las membranas del cuerpo y al encontrarse con los positivos -que son las toxinas adheridas a los diferentes tejidos corporales-, las desprenden y eliminan.

El cuerpo, al reconocer el proceso de desintoxicación que se está llevando a cabo, incrementa el metabolismo, acelera la actividad celular, segrega enzimas y apresura la eliminación de los diferentes órganos excretorios, particularmente del hígado.

Beneficios

  • Promueve el metabolismo celular para eliminar desechos y asimilar nutrientes.
  • Mejorar las funciones de desintoxicación del hígado y del riñón.
  • Revierte el envejecimiento, embellece y aclara la piel.
  • Promueve el equilibrio hormonal (problemas ginecológicos).
  • Equilibra el pH.
  • Mejora la circulación sanguínea y nutre la sangre.
  • Promueve mejoramiento en la artritis, reumatismo y retención de agua.
  • Equilibra el nivel de glucosa, lípidos y presión arterial.
  • Mejora la actividad enzimática en el cuerpo.
  • Refuerza la inmunidad y la prevención de muchos tipos de enfermedades.
  • Aumenta el bienestar, la vitalidad y la energía.
  • Combate las adicciones al tabaco, drogas y alcohol.

Entendemos que liberando el acumulo de tóxicos y metales pesados de los órganos filtro y del el medio vascular, facilitamos la correcta homeostasis. Ello es posible mecánicamente, mediante procedimientos físicos con soporte fitoterápeutico

Abordamos las complicaciones multiorgánicas mediante procedimientos naturopáticos, como es la reflexología podal, en la que incidimos en los sistemas, nervioso central, renal, digestivo, circulatorio y endocrino básicamente, aunque posteriormente y ante las respuestas obtenidas ampliamos según las necesidades del afectado.

Procedemos a restaurar la sincronización de respuestas a los estímulos nerviosos, posteriormente al inicio de pautas de reflexología podal, mediante variaciones de masajes de balneario con fines terapéuticos, como pueden ser a base de manipulaciones mediante calor húmedo que se acentúan progresivamente con discretas fricciones o con terapias de aplicación de frio-calor.

Finalmente iniciamos un proceso de terapia mediante meditación y ejercicio. La instauración del ejercicio, también se pauta personalizado y de un modo progresivo.

También aportamos terapias energéticas, dependiendo de las necesidades del afectado y de su familia, con la finalidad de romper la relación de estímulo respuesta ante la exposición de determinados contaminantes, cuando se manifiestan inicios de manifestaciones subjetivas.

Otro elemento a tener en cuenta durante el proceso es la formación e información, no solo del afectado, sino también de su pareja o familiar que convive más directamente con él.

Los resultados obtenidos durante un año y medio de aplicación de este proceso, es muy optimista, debido a que a los afectados y sus familiares manifiestan mejoras en la mayoría de los problemas que manifestaban a la vez que la calidad de vida es en la mayoría de los casos altamente aceptable.

El tiempo transcurrido, no es suficiente como para asentar aún unas bases totalmente  definitivas, pero por el periodo de tiempo empleado y los resultados obtenidos, abre una excelente expectativa de futuro y una línea a seguir al ser confirmada la metodología empleada como prueba de hipótesis abriendo oportunidades de ser estudiado con mayores recursos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s