• Información del Blog
    • Algo de mí
    • Objetivo del blog
    • Condiciones copia enlaces del blog
    • Reconocimientos
      • 35 WEBS destaca a este blog
      • Los números de 2011. Gracias a todos por el gran interés que mostrais
      • Los números del año 2012. Gracias por el interés que mostrais
      • Los números del año 2013, gracias por el interes que mostrais
      • Estadisticas año 2014
  • Sindrome de Sensibilidad Central
    • ¿Qué es la SSC?
      • El control del sueño en las enfermedades de SSC
      • ¿Qué tienen de común los síndromes de sensibilidad central?:
      • El sufrimiento en los enfermos de SSC
      • Un mal diagnóstico en los trastornos somatomorfos puede llevar a la confusión a los profesionales en los diagnósticos de SSC
    • EM/SFC
      • ¿Qué es la EM/SFC?
      • ¿Que hay detrás del SFC?
      • Error en el diagnóstico de TDAH a EM/SFC
      • La EM/SFC como enfermedad inmunológica
    • FM
      • ¿Qué es la Fibromialgia?
      • La oxigenoterápia un posible tratamiento para la Fibromialgia
    • SSQM
      • ¿Qué es el SSQM?
    • EHS
      • ¿Que es la electrohipersensibilidad?
      • Bases de la EHS
      • Experimentación de radiofrecuencias con renacuajos
  • Artículos
    • Artículos científicos
      • Nuevo estudio justifica la causa de la percepción del dolor en las SSC y el fracaso de determinadas terapias.
      • Nuevos estudios aportan criterios que justifican los transtornos cognitivos a la FM y EM/SFC
      • Informes de los daños asociados con la terapia de ejercicio gradual y la terapia del comportamiento cognitivo en la Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica
      • Estudio de tratamiento a enfermos de EM/SFC con el inmunodepresor Rituximab
      • Nuevo estudio ratifica que existen causas biológicas en la FM
    • Artículos de opinión
      • Solo quiero que me curen
      • El gobierno Noruego pide disculpas a los afectados de EM/SFC
      • Situación en que se van a encontrar los afectados de SSC ante la reforma sanitaria
      • La célula y su medio, un nuevo concepto de salud-enfermedad.
      • Necesidad de un nuevo paradigma para las enfermedades de SC
    • Post de colaboración
      • La leche, producto pernicioso para la salud
      • Mitocondrias no Hipocondria
  • Bibliografia recomendada
    • FM
      • La rigidez matutina en la Fibromialgia
      • Un nuevo estudio prueba que la Fibromiálgia tiene bases biológicas
    • EM/SFC
      • Pues tienes buena cara
      • Chronic Fatigue Syndrome: Critical Reviews and Clinical Advances
      • Consenso internacionales en el diagnóstico de EM/SFC en adultos y NIÑOS
      • Missed Diagnoses Myalgic Encephalomyelitis & Chronic Fatigue Syndrome
      • La creación de una enfermedad mental “Historia política del Síndrome de Fatiga Crónica”
    • SSQM
      • El riesgo infantil ante la contaminación medioambiental
      • Desaparecida
      • La salúd que viene
    • EHS
      • Electro-Hipersensibilidad-Magnética Introducción a las bases biológicas
      • Si la contaminación invisible existe, no puede negarse los efectos de la ElectrohipersensibilidadElemento del menú
  • Publicaciones
    • Publicaciones propias
      • Fibromialgia entre la ¿Exageración o simulación? o la perversidad del sistema
      • Necesidad de un nuevo modelo asistencial 1/2
      • No entender SSC es un error del sistema sanitario
      • Reflexiones sobre el protocolo de actuación para médicos del INSS, en las enfermedades de SSC
      • Estudio sobre las SSC en España 1ª parte
    • Publicaciones en colaboración
      • Guia de control ambiental
  • Conferencias
    • Presentacion del protocolo EQUILIBRIUM en Daimiel
    • Resumen de la conferencia XI Jornada Daimiel 06.06.2015
    • Resumen de la conferencia Poble Nou (Usuaris de la sanitat Pública) 19.02.2015
    • La necesidad de un cambio de paradigma en las enfermedades de SSC, Conferencia de la Jornada «Retos para la cienciaIII»
    • Conferencia realizada en AFIMAT Mataro, el día 29.02.2012
    • Dia de las enfermedades SSC 12.mayo.2011
    • Nuevo modelo asistencial para SSC
    • Una mirada al dolor
  • Salud medioambiental
    • Los agentes industriales y sus consecuencias sobre la salud
    • Relación con la inmunología
    • Relación de la contaminación de las particulas finas con el daño cerebral en niños
  • Autoayuda
    • El circo de las mariposas
    • Levantarse de nuevo
  • Cuidados y calidad de vida
    • La perdida de memoria y agudeza mental en los afectados de SSC
    • A. Digestivo
      • Alimentos para tu cerebro
      • La microbiotica y las enfermedades de SSC
      • Los lácteos y las enfermedades de SSC
      • La candidiasis intestinal
      • Síndrome del Intestino Irritable en la EM/SFC
      • Vinculación de la barrera intestinal en el SSC
      • La vinculación del tracto digestivo con el SSC
      • El Síndrome del Intestino Irritable deja de entenderse como enfermedad psicológica
    • Ejercicio
      • El ejercicio en los enfermos afectados de SSC
      • Pautas de ejercicio en FM
      • La fibromialgia y el ejercicio (I)
      • El ejercicio en Fibromialgia II
      • Informes de los daños asociados con la terapia de ejercicio gradual y la terapia del comportamiento cognitivo
    • Descanso
      • Fibromialgia y la apnea del sueño
      • El control del sueño en las enfermedades de SSC
      • La rigidez matutina en fibromialgia y otras enfermedades del grupo SSC
  • Contaminación industrial y ambiental
    • La necesidad de una medicina medioambiental, frente a la contaminación industrial
    • Relación de la contaminación de las partículas finas con el daño cerebral en niños.:
    • Los agentes industriales y sus consecuencias sobre la salud
    • El riesgo infantil ante la contaminación medioambiental
    • Hablan los enfermos de contaminación ambiental
    • La teoría del ensuciamiento, se apunta como posible causa de las SSC, como enfermedades medioambientales
    • ¿Las enfermedades de sensibilización central, pudieran ser ambientales
    • Como pueden entrar los tóxicos a nuestro organismo, y más si son mujeres
  • SSC en niños y Jóvenes
    • SSC en pediatría, introducción
    • La EM/SFC en niños y adolescentes
    • Cuatro niños de guarderia afectados por Lipoatrofia
    • Un estudio demuestra que los niños afectados de SFC no alcanzarán una vida con normalidad cuando sean adultos
    • Informe sobre la Encefalomielitis Mialgica/Síndrome de Fatiga Crónica en niños y adolescentes
    • ¿Una pandemia silenciosa puede dañar el desarrollo cerebral de los niños.?
    • Un nuevo niño mejora con la intervención biomédica
  • La visibilidad de los afectados
    • Expresión musical
      • ¿Sabes lo que tengo? por Consuelo Cañada
      • IRISAT; Jordi Carbonell (música)
      • Consuelo Cañada; El pájaro de la mina (música)
      • Rocio Llavero (música)
    • Vídeos
      • J. Carbonell un viaje personal al laberinto cap. 1
      • J. Carbonell un viaje personal al laberinto Cap. 2
      • J. Carbonell Un viaje personal por el laberinto Cap.3
      • “El nombre de la cosa”, 4º Episodio del laberinto de la vergüenza de Josep Carbonell
      • Encuentros en la tercera fase
      • En ocasiones veo muertos
      • El «marrón» y la gomar
      • El futuro de la comida
    • Artículos de opinión
      • ¿Nadie va a hacer nada para paliar este dolor que comparten muchos cientos de miles de personas en este país?”
  • Conflictividad social
    • La necesidad de un cambio generacional en algunas unidades de referencia de SSC catalanas.
    • Manifiesto de los enfermos de SSC
    • Perduran los errores en el debate – Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica
    • El conflicto de la Sanidad Catalana y Española, un ejemplo en vídeo
    • Un año más el 12 de Mayo sigue igual, en España
    • 2013 Otro año perdido para los afectados de SSC:
    • El rompecabezas de la Fatiga Crónica, «el estallido de Lydonville»:
    • 12.12.12 el compromiso social, ante desbaste del modelo sanitario
    • El error de confundir las manifestaciones de la EM/SFC con la Kinesiofóbia y el catastrofismo
    • Un mal diagnóstico de los trastornos somatomorfos puede llevar a la confusión a los profesionales en los diagnósticos de SSC
    • Psiquiatras y Chilindrinas en el «Tercer mundo»
    • El conflicto ante la «dilución» de la atención a los afectados de SSC, por parte de las administraciones
    • ¿Porqué no se reconocen clínicamente las SSC?
    • El conflicto ante la «dilución» de la atención a los afectados de SSC, por parte de las administraciones
    • El error de comparar el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) con el síndrome de fatiga crónica EM/SFC
    • ¿En qué situación se pueden encontrar los afectados por SSC ante la nueva reforma laboral?
    • ¿En qué situación se encuentran los afectados de SSC ante la reforma sanitaria?
    • ¡¡¡Lo que tú tienes que hacer es …!!!, te dicen en la TCC
    • Los enfermos de SSC pierden la confianza en la medicina
    • El peligro de subestimar a las enfermedades de sensibilización central, en España, va siendo cada día más real
  • Relación con la inmunología
    • Biomarcadores inmunológicos, ¿una realidad para el diagnóstico de la EM/SFC?
    • Introducción a la inmunología
    • Importante descubrimiento Expone la naturaleza autoinmune de la EM / SFC – HERVs Implicado
    • Nuevos horizontes inmunológicos en el diagnóstico de la SFC
    • Inauguración del primer centro de estudio de la SFC y del Síndrome de la Guerra del Golfo en EEUU centrado en la neuroinmunología
    • La EM/SFC como enfermedad inmunológica
    • ¿Que son y qué función tienen los biomarcadores en el organismo?:
    • Mecanismos de acción defensiva del organismo
    • El XMRV, sigue como hacha de guerra para los afectados de EM/SFC
    • El COVID-19 entre el desconocimiento y el miedo
  • Medicina complementaria en las SSC
    • Las terapias manuales tienen bases científicas reconocidas.
    • Enfermedades de sensibilización central, enfermedades invisibles

Robert Cabré

~ Atención a los afectados de SSC

Robert Cabré

Archivos de autor: Robert Cabré

Introducción a la valoración de la supuesta Pandemia

Destacado

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

COVID19

Hace ya algo más de un año, que se nos conmovió a la humanidad bajo un peligro grave para nuestra salud, se comunico a la población que una grave pandemia iba a azotar a la humanidad y como profesional disciplinado, entendí la gravedad del asunto y confié en las instituciones que teóricamente nos deben proteger, tales como la OMS y los colegios profesionales. Pese que no entendía porque en 2013 la OMS modifico el concepto de pandemia muy lejana a lo que nos enseñaron como concepto en la universidad.

Por ese motivo escribí en este blog, dos artículos, con la finalidad de aportar un granito de arena ante esta nueva situación, al mismo tiempo que velaba por la integridad de mi familia, aportando y enseñando medidas de autoprotección dentro del rango de las enfermedades infecciosas e insistiendo a mis mellizos de 6 años lo que debían hacer.

También he comentado en este blog, que inicialmente esta centrados en las enfermedades de sensibilización central, que poco más podía escribir, que fuera novedoso, por ello deje latente el mismo y pocas entras nuevas he realizado.

La situación cambió

Bien la situación ha cambiado y debo reconocer que, en mi caso, la aparición de “LA COVID19” y el «modus operandi» de los políticos y de determinados profesionales, ha significado un gran despertar y aprendizaje.

El principal sentimiento que me ha producido el estudiar y aprender de la nueva situación, es verificar lo engañados que hemos estado y como se nos manipula mediante el miedo y las campañas desinformativas.

Debo reconocer y agradecer que gracias a más de cien mil médicos y profesionales altamente cualificados de la sanidad y de las ciencias en múltiples campos, que han levantado la voz de advertencia ante la situación genocida que nos encontramos, los cuales siempre bajos argumentos y constataciones científicas han mostrado otra visión de la realidad y que a su vez han sido censurados y machacados como negacionistas, conspiranoicos  y antivacunas por quienes sin argumentos y a ciencia rasgada, simplemente mantienen una opinión esclava y altamente direccionada por entidades muy dudosay y con conflicto de intereses..

¿Cómo he llegado a esta conclusión, sin intentar poseer la verdad absoluta?

Ante todo quiero expresar que ni soy negacionista ni antivacunas sistemáticamente. Tan solo soy un profesional de la sanidad que ya experimento en su día gracias a las enfermedades de SSC, que el sistema sanitario tenia deficiencias y miopía ante determinadas patologías y que muchos profesionales están muy disciplinados bajo protocolos y carecen de sentido común. En ningún momento pretendo negar La COVID19 como síndrome, aunque tenga algunos reparos en aceptarla como enfermedad de transmisión respiratoria.

Como anteriormente expresé, inicialmente  creí en la OMS y en las instituciones colegiales, pero al transcurso de los días me llamo la atención la insistencia en que la población se pusiera la mascarilla y quedara hacinada en sus domicilios, cuando en los entornos no se visualizaba tanta gravedad como se enunciaban en los medios informativos. Bien, pensé como profesional de la salud, “si tenemos que enfrentarnos a un agente infeccioso, debemos conocerlo”. Ello me llevo a buscar en su inicio en Wuhan, una vez más me recordó el inicio del sida y del que tuve experiencia en el Hospital Clínico de Barcelona, donde trabajaba.  En aquella ocasión se hablaba del mono verde, ahora de hablaba de los murciélagos. Recordé que en su día, según los biólogos, el paso natural de agentes infecciosos de animal a humano es muy difícil a no ser que el agente estuviera manipulado. Pues eso, blanco y en botella, pensé… Una manipulación que se ha escapado accidentalmente ya que en esa zona existen laboratorios específicos de investigación con agentes biológicos.  Otro sí que me hizo pensar en ello, era el hecho de que no se hicieran autopsias y que tan solo nos fiáramos de la OMS y de determinadas manifestaciones analíticas más que clínicas.

Como investigador que fui en su día, no conseguía entender el motivo de la negación de autopsias, alegando puerilmente una falta de seguridad por la supuesta agresividad del agente. Ya por pura curiosidad científica y por los recursos técnicos existentes en la actualidad, en algún lugar se debieran hacer y de hecho si se podían realizar.

Gracias a la curiosidad de científicos italianos y a su transgresión de normas, se hicieron determinadas autopsias, mediante las cuales confirmaron que el daño pulmonar, y recogido el estudio por la revista “Redacción médica” el 23 de abril del 2020, especificaban que la causa no era en los alvéolos, como ocurriría en una infección respiratoria, si no por microembolias en los espacios intersticiales alveolares. Por ese motivo y ante el desconocimiento de las causas se procedieron a recursos y tratamientos erróneos, actualmente subsanados

Curiosamente, las estadísticas del instituto nacional de estadística (posteriormente fueron “cocinadas”) y la fundación Carlos III, sobre mortalidad en España, contradecían las alarmantes informaciones sobre la mortalidad de los medios de comunicación social y confundían los valores de afectados reales con los supuestos infectados, sin clínica y se basaban en tan solo unos valores de PCR, que técnicamente eran fraudulentos, por la inoperancia de dicha analítica para el diagnóstico (hay estudios que afirman su eficacia, pero están realizados por personas con conflictividad de intereses en ello). La técnica puede ser forzada para que salgan los resultados “INFORMATICOS”. No se informan los ciclos a que han sido expuestas las muestras, por lo que pueden justificar la situación de contagio y la supuesta “INMUNIZACION” según criterios políticos y de interés obscuro.

Actualmente se sabe que la mortalidad de “La Covid19” y la Gripe, es similar

Información del INE en fecha 17 diciembre 2020

Ello me motivo a profundizar por diversas áreas, la búsqueda de información. Al igual que un piloto, pilota un avión técnicamente, un ingeniero aeronáutico crea el artefacto en las condiciones adecuadas para que vuele. Entendí que el medico sabe de la técnica, pero hay otros profesionales que saben del mecanismo más adecuadamente que los médicos. Ello me incito a entrar en el mundo de los biólogos y entender sus argumentos.

Gracias a ellos aprendí que los virus, no son agentes infecciosos tal como nos enseñaron en la facultad, que existe una nueva valoración conceptual de los mismos. Que en si son unas proteínas encapsuladas que transmiten información. No son agentes vivos como puedan ser  las bacterias y los hongos. Que existe una función evolutiva y que gracias a los mismos y su incidencia en el ADN es efectiva. En próximos Posts explicaré mas detalladamente estos hechos.

Pero lo que más me llamo la atención fue el tipo de neumonías atípicas bilaterales, cuando normalmente un proceso infeccioso pulmonar suele iniciarse en el pulmón derecho y posteriormente se expande al izquierdo, así como la concentración de afectados en ancianos, sobre todo ingresados en residencias que inician en el mismo tiempo las afectaciones.

Ello me hizo pensar que había algo más en ello, cuando salió publicado un informe realizado en el hospital de Balbastro , el cual relacionaba la posibilidad de una relación de la vacuna de la gripe con la Covid19. La pronta reacción de determinados organismos institucionales que dudaban de la calidad de dicho trabajo, pero que en ningún momento dudaban de los trabajos de Wuhan, cuando estos últimos no cumplían las reglas de publicación y contraste que se exigen a un estudio científico, me hizo pensar que tal vez algo más hubiera escondido como trasfondo.

El grado de información machacona e unidireccional de los medios de comunicación y de la ignorancia de los tertulianos que hablan de todo, pese a su desconocimiento y ridiculizan a aquellos que, bajo argumentos de peso científico, son ridiculizados y/o acallados, me hizo pensar lo absurdo que seria, como es el caso de las mascarillas, intentar atrapar mosquitos con redes de portería de futbol. Lo más apasionadamente ridículo, es el concepto de “enfermo asintomático” en enfermedades infecciosas. Eso si merece un nobel al que se las ingenió, para justificar unos resultados falsos de las RT-PCR .

Un enfermo crónico puede estar asintomático, pero en una enfermedad infecciosa, es dudoso en todas, todas. No comprendo cómo entran a este juego los colegios profesionales y profesionales que lo han estudiado. Ello me hace pensar que existen otros motivos e intereses mucho más obscuros y más cuando coaccionan a profesionales que levantan la voz en contra, con argumentos plenamente científicos y que pueden contrastarse.

La fuerte censura de determinadas redes que unilateralmente defendían la supuesta pandemia y el bloqueo constante de profesionales cualificados que argumentaban razonamientos que no encajaban en la dirección de la OMS, favorecieron mi búsqueda, aprendizaje y despertar. Se lo debo agradecer.

Ya comprendía que existía un síndrome multiorgánico denominado “La covi19” pese a que no conseguía comprender los argumentos que atribuían su causa, ya que el supuesto agente no fue aislado y actualmente sigue sin ser aislado. Tal como certifica el CDC de Atlanta como respuesta, ante el requerimiento de 18 universidades que lo solicitaron. No se ha podido aislar dicho agente en ninguna de las miles de autopsia que se han realizado ni se han cumplido los postulados de Kocks. Es gracioso que se hable de variantes de un agente fantasma de recreación informática.

La guinda fue cuando apareció lo que han denominado “vacuna”. La OMS está jugando un juego muy pernicioso para la humanidad, al cambiar las nomenclaturas y directrices de “pandemia” y de “vacunas”, para adecuarlas a situaciones futuribles, como ha hecho. Dicho encaje hace pensar que dicha institución no está al servicio de los humanos, sino más bien a las necesidades de quien la sostiene, como puede ser las empresas farmacéuticas. Así como también existen financiaciones hacia el estamento médico

Ya son muchas las voces de profesionales cualificados en todo el mundo que vienen advirtiendo de los graves peligros que contrae el inyectar dichas sustancias transgénicas, que llevan más de veinte años estudiándose y precisamente no han dado los resultados correctos para ser autorizadas, por lo que esta situación de supuesta pandemia ha facilitado que se experimente con humanos, justificando una inexistente necesidad.

Otro elemento que se suma a este complejo puzle, es la aparición  de las antenas 5G y su efecto nocivo sobre la salud.

Recuerdo que en una mesa de una jornada sobre las SSC, creada por la fundación ALBA en el año 2014, se preguntó sobre los efectos de las radiaciones de la telefonía sobre el organismo.

Dos médicos y un bioquímico, poco supimos que decir. En aquel momento solo se conocía los efectos del calor en el cráneo, sobre todo en los niños y se podía pensar que el Calcio pudiera ionizarse cambiando de valor y causar deficiencias en el organismo. Pocos estudios eran conocidos en aquel momento. En el año 2015 apareció autorizada la frecuencia G4, posteriormente la G4R y actualmente la G5. ¡Cuánto ha cambiado el tema en 5 años!

Actualmente ya disponemos de mucha más información sobre los efectos de las microondas y de las energías no ionizantes, pero este tema ya lo trataré en próximos post y su relación con la COVID19.

Este post tiene como objetivo abrir la puerta a otros posteriores en los que iré narrando, ya que la información documental es  muy cuantiosa, e intentaré aclarar conceptos, siempre avalado por trabajos de rigor científico.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Como infectan los virus

23 lunes Mar 2020

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ Deja un comentario

¿Que son la proteínas?

Las proteínas son estructuras químicas formadas por bloques conocidos como aminoácidos.

Una proteína simple puede estar compuesta por más de 300 aminoácidos diferentes, los cuales se encuentran comúnmente en los tejidos de animales y plantas. Dependiendo del número y secuencias de los aminoácidos, la proteína se plegara de diferente modo.

Los aminoácidos, a su vez se subdividen en esenciales y no esenciales. Los esenciales no los puede producir nuestro organismo, por lo que debemos importarlo del exterior mediante los nutrientes y los no esenciales pueden ser producidos por nuestro propio organismo.

Se estructuran mediante enlaces péptidos entre grupo carboxilo y grupo amino y su secuencia viene codificada mediante un gen del código genético a la que pertenece.

El ADN es quien lleva la información genética para crearlas, pues quien lleva las instrucciones que determinan las funciones de un organismo.

Estructura del ADN

La información guardada en el ADN está estructurada mediante un código secuencial de bases Adenina (A), Tiamina (T), Citosina (C) y Guanina (G). Todas las células de un organismo tienen la misma información, pero esta está en parte activada y en parte inactivada, dependiendo de las funciones que tenga que hacer.

Cada organismo tiene sus estructuras proteicas mediante las cuales tanto se estructura como forma los componentes estructurales, tanto como células, tejidos, encimas, hormonas, proteínas activas secretadas de las células inmunes. Etc.

Los virus, no se les considera seres vivos, se les considera partículas inertes, si  entendemos que carecen de metabolismo, por lo que no producen energía ni pueden reproducirse por si mismo, por lo que requieren de un anfitrión para ello.

Su estructura es muy simple, en el interior encontramos un ácido nucleico. Pueden tener o no una envoltura, así como también pueden tener algún elemento que les facilite el movimiento. undefined

Para reproducirse, es decir replicarse,  requieren invadir a un anfitrión, es por ello que a los seres vivos le producirán enfermedades.

Si no tienen elementos de envoltura, se desplazan por  un medio que les favorezca, como puede ser agua entre otros y si tienen  envoltura, son menos resistentes y requieren de un medio más definitivo de transmisión.

Así se pueden subdividir los virus:

Así, dependiendo de su estructura, dependerá la forma de transmisión como puede ser sin cobertura mediante agua contaminada o transmisión feco-oral, mientras lo que tienen cobertura necesitan de secreciones, como pueden ser sangre, contacto sexual, mucosidades, etc. Por lo que podemos deducir que las formas de transmisión están relacionadas con la estructura del agente:

Como se replica un virus

Para poder diseminarse un virus requiere de una célula específica, independientemente de si tienen o no envoltura, buscará, estrategias para reproducirse, mediante diferentes mecanismos:

Proceso de adsorción (unión), mediante el cual el virus reconoce la célula diana a la que invadirá.  En este proceso encontramos dos pasos:

  1. Identificación electrostática, en la que se identifican y en este paso puede ser reversible la contaminación.
  2. Las proteínas del virus se unen a los receptores celulares específicos y en esta ocasión ya es irreversible.

El siguiente paso, la penetración, en este paso encontraremos una diferencia entre si tienen o no cubierta.

  • Sin cubierta, suelen estimular una fagocitosis, o endocitosis.  Una vez penetrado, su información genética se fundiría con un lisosoma y de allí reproducirse. Otra forma de estos agentes infecciosos es, por causa de su tamaño, penetrar mediante un poro de la membrana celular, sin necesidad de realizar una endocitosis. Finalmente un tercer modo de inyectar a través de la membrana, el material genético.undefined
  • Los virus con cubierta tienen dos formas de replicarse:
    • Fusionando la cubierta con la membrana permitiendo el paso de la capside al interior de la célula, donde  vertería el material genético
    • Entrar por endocitosis como lo hacía el agente sin cubierta

              Posteriormente se uniría el material genético con el lisosoma.

El siguiente paso es la decapsidación, en este paso los agentes que han entrado directamente su carga genética, no tienen problema, los que han entrado con capside, se unen los endosomas con los lisosomas y estas degradan la capside del virus liberando su carga genética. Algunos virus con capside pueden llevar ya unas proteínas que degradaran su capside cuando ya estén dentro de la célula.

El siguiente paso es la denominada síntesis y replicación, en el cual el virus sintetiza copias de sí mismo, estas proteínas con material genético, formaran las nuevas partículas víricas que a su vez buscarán nuevas células. Este proceso de replicación puede hacerse, según el tipo de agente, en el núcleo celular o en el propio citoplasma. Si inciden en el ADN, normalmente afectan al núcleo aprovechando las enzimas nucleares ADN-polimerasas y si afectan el ARN actúan en el citoplasma y suelen llevar sus propias encimas. Se realiza  posteriormente la transcripción que puede tener lugar en el núcleo o en el citoplasma y traducción de las proteínas mediante los ribosomas de la propia célula. De este modo se sintetizan las proteínas necesarias para el virus.

El siguiente paso se denomina ensamblamiento, se genera dentro del citoplasma. En este paso  los agentes que tienen capside, estructuran nuevas capsulas y se introduce dentro de ellas el material genético. Algunos agentes lo pueden hacer automáticamente mientras que otros requieren de determinadas proteínas víricas, denominadas de ensamblaje para ayudar en dicho proceso.

Una vez ya formadas las estructuras, entramos en la fase de maduración en algunos agentes que incluso requieren de determinadas proteínas. Otros virus no requieren de dicho proceso y pueden expandirse directamente.

Finalmente mediante el paso de liberación, salen las partículas de la célula invadida y van en busca de otras células para repetir las copias. Los virus que no tienen cubierta se liberan normalmente por lisis celular, es decir rompiendo a modo de eclosión la membrana de la célula. Los que tienen cápside, suelen salir de la célula por exocitosis, favoreciéndose de este modo el poder rodearse de la membrana celular, a la que previamente el virus le ha inyectado unas proteínas para favorecerlo. En este caso la célula no muere directamente, pero queda dañada y acaba haciendo una apoptosis en un corto plazo de tiempo.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El COVID-19 entre el desconocimiento y el miedo

21 sábado Mar 2020

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ Deja un comentario

La mayoría de los coronavirus causan enfermedades en una sola especie de huésped. Todos los coronavirus conocidos se encuentran en tres grupos serológicamente no relacionados.

La figura muestra la estructura del virión. El genoma del ARN messagesense y la fosfoproteína nucleocápida viral forman un nucleocápsido helicoidal.Una corona de grandes y distintivos picos en la envolvente hace posible la identificación de coronavirus por microscopía electrónica.

Los picos, los oligómeros de la glicoproteína de los picos, se unen a los receptores en las células huésped y fusionan la envolvente viral con las membranas de las células huésped. Los coronavirus del grupo 2 también tienen una glicoproteína de hemagglutinina-acetilesterasa (HE) que se une a las mitades de azúcar en las membranas celulares.

Curiosamente, el gen de la EH fue aparentemente introducido en un genoma coronavirus ancestral por recombinación con el ARN mensajero que codifica HE de la gripe C. La única polimerasa de ARN dependiente del ARN de coronavirus a menudo cambia las hebras de la plantilla durante la replicación, causando la recombinación del ARN cuando una célula está infectada con varios coronavirus. Esta polimerasa propensa al error también genera mutaciones puntuales y grandes delaciones o inserciones de ARN extraño en el genoma viral.

El síndrome respiratorio agudo severo (SARS) es una enfermedad respiratoria viral causada por un coronavirus  llamado coronavirus asociado al SARS (SARS-CoV). El SARS se informó por primera vez en Asia en febrero de 2003. La enfermedad se propagó a más de dos docenas de países en América del Norte, América del Sur, Europa y Asia antes de que se contuviera el brote global de SARS de 2003. undefined

El coronavirus asociado al Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), podría haber surgido como un mutante de un coronavirus humano que adquirió nuevos factores de virulencia, o como un mutante de un coronavirus de un animal que puede infectar a las células humanas, o como un recombinante de dos coronavirus humanos o un coronavirus humano y un coronavirus animal.

Los anticuerpos contra el coronavirus asociado al SARS se encontraron en muestras séricas obtenidas de pacientes afectados, durante la convalecencia, pero no en muestras de suero humano depositadas antes del brote de SARS, lo que sugiere que el coronavirus asociado al SARS es nuevo para la población humana.

La secuencia de nucleótidos del genoma coronavirus asociado al SARS, coranovirus SARS-CoV fue inicialmente secuenciado en el año 2003 y desde el año 2004 no se había registrado otro brote mundial. El brote actual difiere sustancialmente de las secuencias de todos los coronavirus conocidos. Por lo tanto hace pensar que  el actual coronavirus no es un mutante de ningún coronavirus conocido, ni un recombinante de coronavirus conocidos. Es un coronavirus previamente desconocido, probablemente de un huésped no humano, que de alguna manera adquirió la capacidad de infectar a los seres humanos.

Ya en el año 2003, se valoró el modelo dinámico de una epidemia y los temores que rodean al SARS y se publicó en la revista científica Lancet 2003;361: 1319-25..

Desde 2004, hasta ahora no se habían registrado casos conocidos de SARS en ninguna parte del mundo. No obstante el CDC público en el año 2003 una serie de recomendaciones en forma de guía en la que pautaban la actuación ante agentes que provocaran SARS, tal como puede observarse mediante el presente enlace y la traducción consiguiente al castellano.  

V. Control de infecciones para la atención de pacientes con SARS en el hogar

Suplemento I: Control de infecciones en entornos de atención médica, hogar y comunidad

Guía de salud pública para la preparación y respuesta a nivel comunitario al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) Versión 2/3

Los pacientes con enfermedad de SARS-CoV que no requieren hospitalización por indicaciones médicas pueden ser aislados en el hogar.

A. Valoración de la residencia

Objetivo: Asegúrese de que el entorno residencial sea adecuado y apropiado para el aislamiento de un paciente con SARS.

Ocupaciones

Antes de que un paciente con SARS ocupe una residencia para aislamiento en el hogar, debe realizarse una evaluación (por teléfono u observación directa) para garantizar que la residencia tenga las características necesarias para proporcionar la atención adecuada y las precauciones de control de infecciones. Debido a la variabilidad de los entornos domésticos, se necesita un juicio profesional para determinar si un hogar es un lugar apropiado para un paciente con enfermedad por SARS-CoV.

Debe haber un baño en el hogar para uso exclusivo del paciente y los miembros del hogar. Si hay varios baños, uno debe designarse únicamente para el uso del paciente, especialmente si el paciente tiene diarrea.

El paciente debe tener una cama y preferiblemente una habitación privada para dormir.

Si el hogar es una vivienda familiar múltiple (por ejemplo, un edificio de apartamentos), el área en la que se alojará al paciente debe tener un sistema de manejo de aire separado (si hay uno presente).

Deben estar disponibles servicios básicos, como calefacción, electricidad, agua potable y caliente, alcantarillado y acceso telefónico.

Debe haber un cuidador principal para ayudar al paciente con las necesidades básicas en el hogar y el apoyo del servicio social para obtener alimentos, recetas y otras necesidades personales.

B. Precauciones de control de infecciones para pacientes con SARS aislados en el hogar

Objetivo:

Asegure el uso de las precauciones de control de infección adecuadas en el hogar para minimizar el potencial de transmisión de SARS-CoV.

Los principios de control de infecciones utilizados en entornos sanitarios también se aplican en entornos de atención domiciliaria. Sin embargo, debido a limitaciones prácticas, existen algunas diferencias entre lo que se puede hacer en el hogar y el entorno de atención médica. Por ejemplo, las precauciones AII no se pueden practicar completamente fuera de los entornos totalmente controlados, como las instalaciones de atención médica. Dado que el SARS-CoV probablemente se transmite a través del contacto y la propagación de gotas, se recomienda el uso de precauciones modificadas que se centren en prevenir la propagación de gotas y contactos para el aislamiento en el hogar.

Ocupaciones

Duración de las medidas de control de infecciones.

Continúe con las precauciones de control de infección descritas a continuación hasta 10 días después de la resolución de la fiebre (dado que los síntomas respiratorios están ausentes o se resuelven) o hasta que el departamento de salud haya determinado que las precauciones de aislamiento en el hogar pueden suspenderse de manera segura (p. Ej., Se descarta el diagnóstico de enfermedad por SARS-CoV) )

Precauciones de aislamiento en el hogar

Los pacientes no deben abandonar el hogar durante el período de aislamiento, excepto cuando sea necesario para la atención médica de seguimiento. Cuando sea necesario moverse fuera del hogar, el paciente debe usar una máscara, si lo tolera, y no debe usar el transporte público.

Separe al paciente de otras personas en el hogar en la medida de lo posible. Use una habitación y baño separados si están disponibles.

Limite el número de personas en el hogar a aquellos que son esenciales para el apoyo del paciente. Otros miembros del hogar deben ser reubicados o minimizar el contacto con el paciente en el hogar. Esto es particularmente importante para las personas con riesgo de complicaciones graves de la enfermedad por SARS-CoV (por ejemplo, personas con enfermedad cardíaca o pulmonar subyacente, diabetes mellitus, edad avanzada).

Las personas no expuestas que no tienen una necesidad esencial de estar en el hogar no deben visitar.

Medidas de control de infecciones en el hogar.

Higiene de manos: todas las personas en el hogar deben seguir cuidadosamente las recomendaciones de higiene de manos (es decir, lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos a base de alcohol) después de tocar fluidos corporales (p. Ej., Secreciones respiratorias, heces, orina, vómito) y superficies y materiales potencialmente contaminados (p. ej., lino). Los suministros de higiene de manos (jabón / agua, desinfectante para manos a base de alcohol, toallas desechables) deben estar disponibles y reponerse según sea necesario. (Consulte Higiene de manos en entornos de atención médica ).

Control de la fuente: los pacientes deben cubrirse la nariz / boca al toser y desechar los pañuelos desechables en un contenedor de desechos forrado. Si es posible, el paciente debe usar una máscara quirúrgica cuando haya otros presentes. Si el paciente no puede usar una máscara, las personas en contacto cercano con el paciente deben usar una máscara. Las máscaras deben ajustarse cómodamente alrededor de la cara y no deben tocarse ni manipularse durante el uso. Si las máscaras serán reutilizadas por personas en el hogar, deben existir procedimientos para identificar la máscara de cada persona y contenerla entre usos. Debe haber disponible un suministro de máscaras en función del volumen necesario cada día.

Guantes y otra vestimenta protectora: se debe considerar el uso de guantes desechables para cualquier contacto directo con los fluidos corporales de un paciente con enfermedad por SARS-CoV posible o conocida. Sin embargo, los guantes no están destinados a reemplazar la higiene adecuada de las manos. Inmediatamente después de quitarse los guantes, se deben desechar y se debe realizar la higiene de las manos. Los guantes nunca deben lavarse ni reutilizarse.

Lavandería (p. Ej., Ropa de cama, toallas y ropa): las toallas y la ropa de cama no deben compartirse. La ropa se puede lavar en una lavadora estándar con agua tibia y detergente; se puede agregar blanqueador pero no es necesario. Se deben usar guantes al manipular ropa sucia, y se debe tener cuidado al manipular ropa sucia para evitar el contacto directo de la piel y / o la ropa con material contaminado. La ropa sucia no debe agitarse ni manipularse de otra manera que pueda aerosolizar partículas infecciosas.

Platos y otros utensilios para comer: los objetos que se usan para comer no se deben compartir, pero no es necesario separar los utensilios para que los use el paciente con SARS. Los platos sucios y los utensilios para comer deben lavarse en el lavavajillas o a mano con agua tibia y jabón.

Desechos domésticos: los guantes, pañuelos y otros desechos generados bajo el cuidado de un paciente con SARS deben colocarse en bolsas y colocarse en otro contenedor para su eliminación con otros desechos domésticos.

Limpieza y desinfección de superficies ambientales: las superficies ambientales que el paciente toca con frecuencia o que están sucias con fluidos corporales deben limpiarse y desinfectarse con un desinfectante doméstico. El baño utilizado por el paciente debe limpiarse diariamente, si es posible. Deben usarse guantes de uso doméstico durante el proceso de limpieza.

C. Seguimiento de contactos

Objetivo:

Asegure un seguimiento y cuidado adecuados de los contactos cercanos expuestos de pacientes con SARS en aislamiento domiciliario.

Ocupaciones

Los miembros del hogar y otros contactos cercanos de pacientes con SARS deben estar atentos a la fiebre (es decir, medir la temperatura al menos diariamente) y / o los síntomas respiratorios.

Si los contactos domésticos desarrollan fiebre o síntomas respiratorios, se deben hacer arreglos de inmediato para una evaluación médica. Antes de la evaluación, se debe informar a los proveedores de atención médica que la persona (y quienes pueden acompañarla) es un contacto cercano de un paciente con SRAS para que se puedan hacer arreglos y evitar la transmisión a otras personas en el entorno de atención médica.

Los contactos domésticos u otros contactos cercanos sintomáticos deben seguir las mismas precauciones recomendadas para el paciente con SARS.

En ausencia de fiebre o síntomas respiratorios, los contactos en el hogar no necesitan limitar sus actividades fuera del hogar, a menos que las regulaciones de cuarentena exijan lo contrario.

Secuencias por ponerse un equipo de protección personal, aportada por el CDEC de los EEUU en el año 2004

Que es el COVID-19

Sin entrar en opiniones  conspiratorias de su origen, el COVID-19 es un agente  del grupo coronavirus CoV que se caracterizan por ser un virus de ADN de cadena simple y recubierto por una envoltura. Existen cuatro clasificaciones: alfa, beta, gama y delta y mayoritariamente suelen infectar a animales y escasamente a humanos. Por lo que su infección la entenderemos como una zoonosis de la cual es  inicialmente el agente beta quien tiene la capacidad de transferirse de animal a humano (según se desprende de: De Wit E, van Doremalen N, Falzarano D, Munster VJ. SARS and MERS: recent insights into emerging coronaviruses. Nat Rev Microbiol. 2016;14(8):523-34. DOI 10.1038/nrmicro.2016.81)

En los humanos, este agente puede generar múltiples cuadros de enfermedad y de diferente intensidad, como puede ser un resfriado de baja intensidad y que se soluciona como cualquier resfriado  a otros cuadros más graves  como puede ser un síndrome respiratorio agudo grave 

Como ya nos es conocido, el nuevo coronavirus, designado como COVID-19, surgió en la ciudad China de  Wuhan, a finales del año 2019, de rápida transmisión y que ha causado afecciones respiratorias, digestivas y sistemáticas que afectan la salud humana. Este agente infeccioso pertenece a la familia Betacoronavirus, y tiene la capacidad de infectar células pulmonares como los neumocitos tipos 2 y células epiteliales pulmonares en los seres humanos.undefined

Tiene capacidad de mutar puesto que al ser tan simple su ADN, suele adaptarse fácilmente al nuevo huésped en que habita y propagarse fácilmente mediante secreciones, por lo que la OMS lo ha declarado como un problema de emergencia sanitaria mundial (pandemia) denominándolo “Enfermedad por Coronavirus 2019” (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV2 ( Liu Y, Gayle AA, Wilder-Smith A, Rocklov J. The reproductive number of COVID-19 is higher compared to SARS coronavirus. J Travel Med. 2020. DOI 10.1093/ jtm/taaa021).

El enfoque de intervención de COVID-19 debe hacerse bajo la óptica de una zoonosis si se tiene en cuenta que un animal tan importante como el consumo de murciélago (Wang LF, Anderson DE. Viruses in bats and potential spillover to animals and humans. Curr Opin Virol.

2019;34:79-89. DOI 10.1016/j.coviro.2018.12.007. DR. linfa.wang@duke-nus.edu.sg). No obstante existen pocos estudios para que indiquen dicha presencia del SARS-CoV2 en dichos animales, por lo que no es descabellado fortalecer estudios sobre los mismos y su consumo humano.

Como infecta a los humanos:

Como anteriormente he comentado, este agente infeccioso, está compuesto por material genético en su interior y una glicoproteína que la envuelve. Su vista bajo microscopia, recuerda a una corona solar, de ahí viene su nombre Orthocoronavirinae perteneciente a la familia Coronaviridae. undefined

La membrana está formada por una glucoproteína y tiene distintas funciones, entre ellas es la capacidad de penetrar en una célula mediante una serie de proteínas específicas puede infectarla y camuflarse en el propio material genético del huésped.

Suele penetrar en el organismo del huésped mediante las gotitas de Flügge, es decir las gotitas en suspensión aérea que se emiten tras un estornudo, las cuales pueden y suelen ser aspiradas por la nariz y/o boca y mediante la proteína ACE2, que actúa de cerradura celular, penetra en la célula afín.

Una vez en el interior de la célula, aprovecha la propia mecánica celular humana para autoreplicarse. En ello consiste la infección, poner la célula humana al servicio reproductivo del patógeno. Para ello el virus deposita su material genético en el ribosoma, donde se lee en ARN. Por ese motivo no necesita traspasar el núcleo celular ya que puede interferir el material genético en el medio citoplasmático celular, donde se traduce el material genético y se genera la proteína. De este modo genera una “confusión” en la célula mediante la cual reconoce la información viral como propia y completa la estructura específica para generar nuevos virus. Una vez ya estructurada la réplica, el agente sale al exterior para buscar nuevos huéspedes donde seguir replicándose.

Teorías conspiratorias.

Como todo ente que genera misterio y miedo, se generan todo tipo de teorías conspiratorias de las cuales es extremadamente difícil tanto afirmarlas como desmentirlas.

La gran pregunta que nos hacemos los occidentales es si este agente se ha creado como un arma mortal, bien para entorpecer determinados crecimientos económicos, bien para reducir la población humana o ambas cosas.

Realmente lo que nos deberíamos plantear los humanos es que tipo de sanidad queremos y como defender los intereses comunes, puesto que bien por temas de guerras bacteriológicas o  por la permeabilidad de fronteras que nos otorga la mercadotecnia internacional, la realidad es que cada vez existirán más situaciones infecciosas que pondrán en riesgo a parte de la humanidad.

Deberíamos aprender que las instituciones privadas ni quieren ni pueden afrontar un reto de esta índole, puesto que su interés prioritario es el beneficio. En cambio la sanidad pública su interés de servicio y es la cual mediante el duro sacrificio de todos sus profesionales les recae el esfuerzo y la moral de recuperar la salud de la población en general. undefined

En estos momentos, pese al quebranto que ha sufrido la sanidad pública en nº de Camas, Personal y salario, son los único que están dando la cara e incluso la vida familiar y personal. No basta en unos aplausos, hay que comprometerse en su defensa, puesto que de ello nos derivaran las nuevas situaciones en las que nos encontraremos, puesto que lo actual, solo es el inicio y debemos aprender de ello.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conferencia celebrada el dia 7 de noviembre 2019 en el colegio de enfermería de ciudad Real

11 lunes Nov 2019

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

emociones y salud, violencia y salud

El pasado dia 7 de Noviembre de 2019, di en el colegio de enfermería de Ciudad Real, junto con la Psicóloga Pilar Arévalo, una mesa redonda con el tema de ¿la violencia altera la salud?.

Es de agradecer la excelente coordinación de la asociación de afectados por fibromialgia, Fibroreal, el colegio oficial de enfermería de C.R., la delegada provincial de la consejería de igualdad y la consejería de igualdad del ayuntamiento capitolino.

Por si alguien tiene interés en la conferencia os dejo el enlace al cuerpo de la misma

¿La violencia afecta a la salud?

Asimismo os dejo enlazada la entrevista realizada por la prensa «Lanza digital» de Ciudad real

Alopecia, Algias, fobias o depresión: Las violencias dejan huella en la salud

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mesa redonda, ¿La violencia afecta a la salud?

29 martes Oct 2019

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

emociones y salud, emociones y violencia, violencia y salud

El próximo dia 7 de noviembre de 2019, en el colegio profesional de enfermería de Ciudad Real, a las 17h. expondré como las emociones nos afectan a la salud, bajo una perspectiva energética y su interacción en el medio celular y en las células.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Libro recomendado sobre tóxicos

08 martes Oct 2019

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Disruptores endocrinos, Información SSQM, ssqm

Pocos libros con autoridad sobre el tema podemos encontar.

En esta ocasión es un placer aportar esta información con todo el respeto que requiere su autor, el Dr. Nicolás Olea.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conferencia en La Zubia, Granada

25 lunes Feb 2019

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ Deja un comentario

El próximo día 8 de Marzo, daré una nueva conferencia de que es y mi experiencia de como afrontar las enfermedades de sensibilización central (Fibromialgia, SFC, SSQM, EHS, …etc)

Va dirigida tanto a profesionales de la salud, interesados en el tema como afectados y familiares

Se realizará en el Herbolario «Centro Vital»

situado en la calle Garcia Lorca nº 19. DP.18140 En La Zubia. Granada

a las 19,30

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El dolor miofascial

09 sábado Feb 2019

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ 1 comentario

Etiquetas

dolor miofascial, fatiga crónica, Fibromialgia

El dolor miofascial de músculos profundos a menudo pasa inadvertido por la dificultad en su diagnóstico y, porque en ocasiones, forma parte de otras patologías más complejas y severas.

Que es la Fascia

La Fascia, para todos aquellos que no estén familiarizados con el término (que todavía son muchos), o para los que han oído hablar de ello pero exactamente no saben a qué se hace referencia, es una parte fundamental del cuerpo humano. Concretamente la definición más habitual «es el tejido conectivo fibroso que recorre todo nuestro cuerpo, el cual rodea y penetra todas las estructuras de nuestro cuerpo con la finalidad de dar una continuidad y unión de los tejidos para mejorar la función y el soporte de los mismos».

Las fascias, es un ejemplo palpable de como el organismo esta interconectado

No existe una única fascia, pese a encontrarse generalizada, encontramos que existen diferentes tipos. Unas superficiales y otras más profundas, a pesar de que esta terminología, está considerada como incorrecta por el Comité Internacional de Terminología Anatómica (FICAT)

Entre otras funciones las fascias inciden en:

  • Sostiene los músculos juntos y los mantiene en el lugar correcto.
  • Proporciona una superficie lubricada para que los músculos pueden moverse suavemente uno contra el otro.

FASCIA TENSEGRIDAD y BIOTENEGRIDAD

El termino Tensegridad viene del mundo de la arquitectura, de cómo se reparten las fuerzas al construir grandes bóvedas y cúpulas.

Nuestro organismo, a nivel estructural, también está sometido a campos de tensión y comprensión. Tomemos por ejemplo el sistema trabecular de la extremidad proximal del fémur. Encontramos los sistemas trabeculares se entrecruzan unos con otros para dar Resistencia; distinguimos lo siguientes fascículos:

  • Fascículo arciforme, por su forma de arco. Es un sistema lateral o de tracción, desde la parte inferior del trocánter mayor a la parte más baja de la cabeza.
  • Fascículo cefálico, desde la cabeza femoral hacia arriba; se entrecruza con el anterior constituyendo el “núcleo duro de Delbert” de la cabeza”
  • Fascículo trocantéreo (desde el trocánter mayor al menor) soporta fuerzas de compresión.

En 1977, el profesor Ingber, creo la teoría del equilibrio de fuerzas en la estructura celular, introduciendo el concepto de mecanotransducción 

Ello ayudaría a entender la tensegridad como mecanismo de señales reguladas por los mecanoreceptores del tejido conectivo, los cuales ayudan a las estructuras celulares a adaptarse al cambio al conseguir un equilibrio constante entre tensiones.

Cuando se genera una tensión en una parte del cuerpo, este responde a la adaptación mediante cambios en otras partes diferentes con la finalidad de conseguir un equilibrio constante. Para ello actua ejerciendo una compresión en las articulaciones y una tracción en la musculatura opuesta, tal como Pilat (2003) lo definió mediante el siguiente esquema.

Adaptado de Pilat (2003): Terapias miofasciales: Inducción miofascial. Ed. McGraw-Hill Interamericana

Síndrome miofascial

Muchos afectados por Fibromialgia y otras personas afectadas por dolores musculares musculoesqueléticos y contracturas que se etiquetan como tendinitis y dolores fibromusculares inespecíficos, están causados por  el síndrome miofascial.

El síndrome miofascial puede clasificarse según los cuadrantes afectados:

  • Regional ó general según llos cuadrantes afectados
  • Primarios que suelen ser debidos a sobre carga puntual (tendinitis, dolor en el cuello, hombro, lumbar, etc.)
  • Secundarios que vienen por otra causa médica (artritis reumatoide, osteoartritis, hipotiroidismo, escoliosis, fibromialgia)

Ejemplo en la localización de puntos gatillo

Causas: El sedentarismo,voluntario o forzado es una de las causas más incipientes en esta patología, puesto que la falta de tensiones hace que se inutilicen las capacidades básicas de adaptación muscular a los cambios.

De este modo se desprende el estudio realizado a pilotos de avión, del que se desprende que el 45% de ellos mostraban dolores miofasciales por inactividad.

  • INACTIVIDAD es una de las mayores causas de dolores miofasciales. Con la inactividad la musculatura dinámica se inhibe progresivamente y la musculatura postural se vuelve rígida e inflexible.
  • TRAUMAS. Contusiones, esguinces.
  • BIOMECÁNICA. Mala postura, escoliosis, mala ergonomía en el trabajo.
  • DEGENERACIÓN. Degeneración de huesos, músculos y articulaciones debido a la edad.
  • COMPRESIÓN DE LA RAIZ DEL NERVIO. Irritación del nervio lleva a la hipersensibilidad y al dolor.
  • ESTRÉS PSICO-EMOCIONAL. Ansiedad, aumento del sistema simpático, privación del suelo aumentan la fatiga, tensión muscular..
  • DEFICIENCIAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS. Insuficiencias de estrógenos y tiroides.
  • DEFICIENCIAS NUTRICIONALES. Vitaminas y minerales.
  • INFECCIONES CRÓNICAS. Virus y parásitos.

Tratamiento:

Existen tratamientos se puede conseguir reducir el número de puntos gatillo y bandas rígidas, disminuyendo el dolor. Requiere de un estudio detallado y personalizad del afectado, para determinar las mejores opciones.

  • Acupuntura e infiltraciones. Reduce el dolor y rompe directamente los puntos gatillo y los puntos sensibles. También segrega endorfinas que ayudan a aliviar el dolor.
  • Técnicas naturópatas y de fisioterapia para relajar el dolor muscular y contracturas
  • Terapia eléctrica. Mejora la circulación vascular para eliminar los productos inflamatorios.
  • Terápias vibracionales, restablece el equilibrio energético del organismo
  • Ejercicio físico. Para corregir los desequilibrios musculares, aumentar la masa y fuerza muscular y movilidad. Muy progresivo. Comenzar con ejercicios de relajación, movilidad articular y estiramientos suaves hasta que se vaya yendo el dolor. Continuar con ejercicios isométricos suaves y progresar hacia ejercicios de fuerza con poca carga y muchas repeticiones además de ejercicios aeróbicos para finalizar aumentando la carga. Incluir ejercicios de coordinación y equilibrio o estabilicación.
  • Medicación. Paracetamol o relajantes musculares.
  • Relajación y estiramientos. Es importante que el músculo vuelva a elongarse de forma normal. Relajación autógena de Schultz, relajación progresiva, activando los músculos antagonistas de donde se encuentra el dolor, para provocar una inhibición de estos agonistas.
  • Intervención psicológica. Reduce los niveles de estrés, ansiedad y ayuda a llevar mejor la enfermedad.
  • Terapia de calor o contrastes de calor-frío. Aumenta el flujo sanguíneo y la distensibilidad del tejido, reduciendo el dolor y espasmo muscular.

Bibliografia recomendada

  • Yap, E. C. (2007). Myofascial pain – An overview. Ann Acad Med Singapore, 36, 43-8.
  • Aaron LA, Burke MM, Buchwald D. Overlapping conditions among patients with chronic fatigue syndrome, fibromyalgia, and temporomandibular disorder.Arch Intern Med. 2000 24;160(2):221-7.
  • Cohen SP, Mullings R, Abdi S. The pharmacologic treatment of muscle pain. Anesthesiology. 2004;101(2):495-526.
  • Gerwin RD. A review of myofascial pain and fibromyalgia-factors that promote their persistence. Acupunct Med. 2005;23(3):121-34.
  • Bendtsen L, Jensen R. Amitriptyline reduces myofascial tenderness in patients with chronic tension-type headache. Cephalalgia. 2000;20(6):603-10.
  • Herman CR, Schiffman EL, Look JO, Rindal DB. The effectiveness of adding pharmacologic treatment with clonazepam or cyclobenzaprine to patient education and self-care for the treatment of jaw pain upon awakening: a randomized clinical trial. J Orofac Pain. 2002;16(1):64-70.
  • Polsonetti BW, Joy SD, Laos LF. Steroid-induced myopathy in the ICU. Ann Pharmacother. 2002;36(11):1741-4.
  • Aoki KR. Evidence for antinociceptive activity of botulinum toxin type A in pain management. Headache. 2003;43 Suppl 1:S9-15.
  • Foster L, Clapp L, Erickson M, Jabbari B. Botulinum toxin A and chronic low back pain: a randomized, double-blind study. Neurology. 2001;56(10):1290-3.
  • Fishman LM, Anderson C, Rosner B. BOTOX and physical therapy in the treatment of piriformis syndrome. Am J Phys Med Rehabil. 2002;81(12):936-42.
  • 10. Porta M. A comparative trial of botulinum toxin type
  • A and methylprednisolone for the treatment of myofascial pain syndrome and pain from chronic muscle
  • spasm. Pain. 2000;85(1-2):101-5.
  • 11. Medina Santillan R, Reyes Garcia G, Sanchez Mejia
  • JL, Mateos Garcia E. Dexamethasone alone versus dexamethasone plus complex B vitamins in the therapy of low back pain. Proc West Pharmacol Soc.
  • Estévez Rivera EA. Dolor miofascial. MEDUNAB Vol 4 No. 12 Diciembre de 2001. Disponible en: http://editorial.unab.edu.co/revistas/medunab/rev412.html
  • Guimberteau, J. C., & Armstrong, C. (2015). Architecture of Human Living Fascia: The Extracellular Matrix and Cells Revealed Through Endoscopy. Handspring Publishing.
  • Geenen R, Jacobs JW. Fibromyalgia: diagnosis, pathogenesis, and treatment. Curr Opin Anaesthesiol.2001;14(5):533-9.
  • Russell IJ. Síndrome de fibromialgia. En: Loeser JD, ed. Bonica. Terapéutica del dolor. Vol I, Parte III. Síndromes de dolor generalizado. México: McGraw Hill; 2003, 654-671.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El transito de la medicina convencional a la holística es inevitable

15 martes Ene 2019

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

discovery salud

Os paso este artículo de Discovery salud, para ir calentando motores.

Pese a los intereses mercantilistas de las farmacéuticas, existen cada vez mas profesionales de la salud, que contemplan otras vías, para afrontar los desequilibrios energéticos.

El artículo «El transito de la medicina convencional a la holística es inevitable» es un ejemplo de ello.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hacia un nuevo paradigma

11 viernes Ene 2019

Posted by Robert Cabré in Artículos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

paradigma sanitario, Protocolo EQUILIBRIUM

Desde hace años, vengo narrando desde este blog, la necesidad de un cambio de paradigma. Pero solo quedaba en ello, la expresión de una necesidad ante el hecho de lo que tenemos en la actualidad no cubre las necesidades de los afectados. Ello me ha obligado a una serie de cambios en mi vida y estudios de probables alternativas, que se ajusten a criterios reales, aunque sean empíricos, puesto que en la actualidad todo se centra en la farmacologia.

Ello me ha obligado a permanecer unos años de silencio, puesto a que no estoy dispuesto a repetir mas de lo mismo con tan solo mantenerme en activo en el presente blog. También la prudencia y silencio, en ocasiones, forma parte del crecimiento.

Durante este periodo de tiempo me he centrado en estructurar un aprendizaje de lo que en su día bautice como «Protocolo Equilibrium«. Protocolo muy eficiente en muchos casos y que favorece la desintoxicació orgánica.

Todo ello me ha hecho ser muy critico con el sistema y a su vez me ha dado fuerzas, para evolucionar hacia otros campos de la salud que en la actualidad estan reprimidos y rechazados por los poderes fácticos que controlan el sistema sanitario.

Un hecho que me llamó mucho la atención es la actitud de la mayoría de los afectados, quede un modo aferrado y cerrado, persisten en la voluntad de que se les solucione mediante fármacos, aquello que desde hace años saben que no se les puede solucionar mediante este medio y la obstinación de la mayoría de los profesionales de la salud, en seguir unos protocolos que saben de entrada que no serán efectivos y solo sirven para complacer. Me recuerdan el libro «¿Quien se ha llevado mi queso?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es quien-se-ha-llevado-mi-queso.jpg

Por suerte al ser una afectado y poseer no solo conocimientos, sino también una mente abierta a las novedades, me ha permitido evolucionar, almenos, para mi mismo, siendo consciente que abandonar aquello que no funciona no me perjudica.

Esa actitud, me ha llevado a abrir mi mente y racionalizar propiedades de otros campos de la medicina que permanecen ocultos en nuestro sistema y que iré desgranando poco a poco.

Por ese motivo, este blog lo redireccionaré hacia ese modelo de atención, un nuevo paradigma hacia la salud. Eso sí, como siempre bajo un criterio científico y lógico, como viene a ser mi linea profesional y de vida.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Robert Cabré Guixé

Pulsar sobre la imagen para conocer el curriculum laboral

Correo electronico de contacto

Para cualquier consulta podéis contactar mediante la siguiente direccion de correo: atencionssc@gmail.com

Estadística del Blog

  • 262.212 Visitas

Para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevas publicaciones por correo, puedes introducir tu dirección y pulsar seguir. Se mantendrá el anonimato

Únete a otros 775 suscriptores

Últimas entradas

  • Introducción a la valoración de la supuesta Pandemia
  • Como infectan los virus
  • El COVID-19 entre el desconocimiento y el miedo
  • Conferencia celebrada el dia 7 de noviembre 2019 en el colegio de enfermería de ciudad Real
  • Mesa redonda, ¿La violencia afecta a la salud?

Condiciones para copia de entradas de este blog

Licencia Creative Commons
Este obra de http://robertcabre.com está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

CONDICIONES PARA COPIAR ENTRADAS DEL PRESENTE BLOG
Se permite la utilización de los contenidos del presente blog de Robert Cabré con fines no comerciales, siempre que no sean modificados, exigiendo la atribución al autor con un enlace directo hacia la entrada original de blog de robertcabre.com reproducida.

Localizar entradas por resúmenes

Localizar por temas

Archivos

Entradas

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« May    

Asociaciones

  • ASOCIACIÓN AFIGRANCA 0
  • Asociación ENA 0
  • Asociación Vallisoletana de afectad@s por las antenas de telefonía 0
  • ASQUIFYDE Asociación estatal de afectados de SSQM, FM,. EM/SFC 0
  • ASSSEM Asociacion de sanitarios al servicio de la encefalitis miálgica 0
  • Liga SFC 0

Blogs de interés

  • 35WEBs 0
  • Asociación Vallisoletana de afectad@s por las antenas de telefonía 0
  • CSN Chemical Sensitivy Network 0
  • Imasvida Intervenciones medioambientales 0
  • Mi estrella de mar 0
  • Miguel Jara 0
  • No Fun 0
  • Pure Nature 0

Multimedia

  • Conferencia del Dr. Olea sobre tóxicos y salud – Marzo 2011, Barcelona 0
  • Congreso I Sevilla, Dr. Q. Fernández Sola 0
  • Dra. Judy Mikovits Presentacion XMRV 2010 0
  • El marron y la goma Video sobre SSC, realizado por J. Carbonell 0
  • Un viaje personal por el laberinto de la vergüenza cap. 2 Reflexiones de un padre cuyo hijo esta afectado de EM/SFC; FM;SSQM, después de diez años de afrontar el problema …. 0
  • Un viaje personal por el laberinto de la vergüenza cap.1 Reflexiones de un padre, J. Carbonell cuyo hijo esta afectado de EM/SFC; FM;SSQM, después de diez años de afrontar el problema …. 0
  • Video I Jornada ASSSEM Video 1 jornada de asssem 0

Servicios a los afectados

  • EQUILIBRIUM Centro naturopático genérico con especialidad en SSC, confictividad gastrointestinal y dolor crónico EQUILIBRIUM Centro naturopático genérico con especialidad en SSC, confictividad gastrointestinal y dolor crónico 0
  • Farmacia y Fitoterápia a domicilio FARMAHORRA 0
  • Pure Nature tienda on line 0

Entradas y Páginas Populares

  • Un nuevo estudio prueba que la Fibromiálgia tiene bases biológicas
  • Los lácteos y las enfermedades de SSC
  • Pautas de ejercicio en FM
  • La teoría del ensuciamiento, se apunta como posible causa de las SSC, como enfermedades medioambientales
  • El error de comparar el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) con el síndrome de fatiga crónica EM/SFC.
  • El control del sueño en las enfermedades de SSC (Fibromialgia, EM/SFC, SSQM. EHS, etc.)

Aviso a los lectores del Blog

La información y opiniones facilitadas en el presente Blog http://robertcabré.com sólo tiene objetivos informativos y reflexivos de la complejidad de las afectaciones de los SSC. Pese a ser elaborados por un profesional de la salud experto en el tema, la información aportada no pretende sustituir los consejos proporcionados por su médico u otro profesional de la salud.

A. Digestivo Algo de mi Artículos Artículos científicos Artículos de opinión Autoayuda Bibliografia recomendada Conferencias Conflictividad social Contaminación industrial Cuidados y calidad de vida EHS Ejercicio EM/SFC Fibromialgia (FM) FM Formación Implicación social Información del Blog La voz de los afectados Medicina complementaria en las SSC Multimedia recomendada Post de colaboración Publicaciones Publicación en colaboración Publicaciónes propias Reconocimientos Relación con la inmunología Salud medioambiental Sindrome de Sensibilidad Central SSC SSC y la inmunologia SSQM Vídeos

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Robert Cabré
    • Únete a 246 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Robert Cabré
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: